Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Abe expresa el "profundo remordimiento" de Japón por la Segunda Guerra Mundial

22/04/2015 05:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, expresó este miércoles el "profundo remordimiento" de Japón por sus agresiones durante la Segunda Guerra Mundial, en una cumbre Asia-África en Yakarta, sin llegar a pedir disculpas, lo que corre el riesgo de irritar a China.

Refiriéndose a los principios de paz en el 60º aniversario de la conferencia en la que nació el Movimiento de Países No Alineados, Abe declaró a los delegados: "Japón, con sentimientos de profundo remordimiento sobre la última guerra, prometió seguir siendo una nación que se adhiriera siempre a esos principios, independientemente de las circunstancias".

Un portavoz del gobierno japonés en Tokio señaló que se estaba preparando un encuentro entre Abe y el presidente chino, Xi Jinping, durante la cumbre, donde los dos dirigentes pudieron haberse dado un apretón de manos antes de la reunión. Un nuevo cara a cara entre ambos sería una importante señal de distensión tras las tensiones bilaterales sobre el pasado japonés durante la guerra y disputas territoriales.

El discurso de Abe, afiliado a los 'halcones' nacionalistas nipones, era seguido con atención con vistas a la declaración que debería hacer con ocasión del 70º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial dentro de algunas semanas. Algunos observadores esperan a ver si Abe hace una referencia directa al pasado imperialista de Japón y expresa "remordimiento", así como disculpas, como ya hicieron anteriores jefes de gobierno durante el 50º y el 60º aniversario del final del conflicto.

Paralelamente, un centenar de parlamentarios japoneses visitaron este miércoles con motivo del festival de la primavera el santuario Yasukuni de Tokio, lugar de culto considerado por China y Corea del Sur como un símbolo del pasado militarista de Japón.

En concreto, 106 diputados y senadores de diferentes partidos políticos efectuaron una visita en grupo. Ningún ministro del gobierno del conservador Shinzo Abe participó en el acto.

Según unos periodistas de la AFP en el lugar, la visita a este santuario sintoísta tuvo lugar a primera hora de la mañana, un día después de que Abe hiciera llegar un árbol sagrado a este lugar de culto.

En Yasukuni, se veneran las almas de los 2, 5 millones de muertos por Japón en las últimas guerras. Entre ellos, figuran los 14 criminales de guerra condenados por los aliados tras la capitulación de Japón en 1945.

China y Corea del Sur, víctimas del expansionismo japonés de la época, no soportan que los políticos nipones visiten este santuario, al considerar que esta actitud glorifica el imperialismo del país.

Seúl expresó este miércoles "su profunda decepción", por el hecho de que "altos dirigentes japoneses continúen enviando ofrendas o visitando el santuario, símbolo de la agresión colonial japonesa". "Setenta años después del final de la guerra, esto demuestra que Japón todavía es incapaz de enfrentarse a su propia historia", lamentó el ministerio surcoreano de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Las relaciones de Japón con sus vecinos están marcadas por el recuerdo de las atrocidades de las tropas imperiales niponas durante la ocupación de la península de Corea (1910-1945) y la ocupación parcial de China (1931-1945).

Preguntado por la ofrenda de Abe, su compañero de partido Hidehisa Otsuji, quien encabezó la delegación parlamentaria, justificó este gesto al considerar que correspondía a las expectativas de las "almas" que "rezan por la paz del país".

En diciembre de 2013, una visita del jefe de gobierno conservador Shinzo Abe ya provocó la ira de Pekín y Seúl, cuyas relaciones con Tokio son también tensas por disputas territoriales.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3055
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.