Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

La justicia española absuelve de ejecuciones al exministro de Guatemala Vielmann

15/03/2017 15:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La justicia española absolvió este miércoles al exministro guatemalteco de Gobernación Carlos Roberto Vielmann (2004-2007), acusado de autorizar el asesinato de ocho presos en su país.

Vielmann, que también tiene la nacionalidad española y vive en este país desde 2010, compareció ante la Audiencia Nacional de Madrid del 10 de enero al 22 de febrero.

La fiscalía del alto tribunal había solicitado contra el exministro una pena de 20 años de prisión y el pago de 300.000 euros de indemnización por cada preso ejecutado. Al comienzo del juicio oral Vielmann negó cualquier responsabilidad o implicación operativa en los hechos.

El que fuera ministro del presidente Óscar Berger estaba acusado de aprobar la ejecución de un preso fugado del penal El Infiernito, en noviembre de 2005, y la de otros siete en la cárcel de Pavón, en una vasta operación efectuada por fuerzas policiales el 25 de septiembre de 2006.

En el primer caso, la Audiencia Nacional estimó que "no ha quedado acreditado que el acusado Carlos Vielmann tuviera conocimiento de las circunstancias reales en que se produjo la captura y muerte" de ese reo, Edwin Santacruz, a manos de dos subalternos.

En el caso de Pavón, un extenso complejo carcelario a 17 km al sureste de la capital, la Audiencia señala que tampoco pudo acreditarse que Vielmann "participase en la ejecución de los reclusos, ni ordenándola, ni autorizándola, ni manifestando su respaldo o aquiescencia".

Y añade que la relación de "dependencia jerárquica" no implica "en sí misma que el superior ordene, autorice, o tenga conocimiento de las actuaciones llevadas a cabo" por sus subalternos.

La acusación particular planteó la tesis de que los hechos fueran considerados como un delito de lesa humanidad.

El tribunal la rechazó también, argumentando que si bien los hechos son "muy graves", son "aislados" y en ellos "se aprecia una importante dosis de improvisación".

"Tampoco existe la menor constancia de un plan diseñado desde el Gobierno para su eliminación física", insistieron los jueces.

Durante el juicio se mostraron numerosas fotografías del ex ministro en ese penal la mañana del operativo policial desplegado para retomar su control, rodeado de otros altos funcionarios y agentes encapuchados.

Pero según sostuvo el ex político, el mando operativo no era responsabilidad suya, sino de las jefaturas de la policía y el ejército, y él fue allí simplemente a recabar información. "No tenía ningún mando ni ninguna función", se defendió Vielmann el primer día de juicio.

- El problema de las cárceles guatemaltecas -

Por los mismos hechos de Pavón, el por entonces jefe de la policía guatemalteca, Erwin Sperisen, fue condenado a cadena perpetua en Suiza, un país del que también posee la nacionalidad.

El subdirector de policía, Javier Figueroa, fue a su vez absuelto en 2013 en Austria.

El expresidente Berger (2004-2008) declaró como testigo durante el proceso contra Vielmann, y reiteró la versión oficial de que los presos de Pavón fallecieron tras un enfrentamiento con la policía, y que en ningún momento fueron ejecutados extrajudicialmente.

En cualquier caso, el juicio sacó a relucir los graves problemas de las cárceles de Guatemala, donde 7 de cada 10 reos que cumplen sus penas reinciden al salir.

En la misma cárcel de Pavón se produjo un motín el 19 de julio pasado, que dejó 14 reos muertos y provocó el cese de la cúpula del Sistema Penitenciario guatemalteco y del jefe del penal.

El país centroamericano tiene una de las mayores tasas de homicidio del mundo, 35 por cada 100.000 habitantes en 2015 (el promedio mundial ronda los 9 por cada 100.000), según datos de Amnistía Internacional.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2542
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.