Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alejandra Tor escriba una noticia?

Actuación en cine o teatro

14/08/2013 06:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Federico Herrero, , director de teatro, conceptos sobre la actuación en cine y teatro, contenidos en trabajo de investigación, presentado en el Teatro Escuela

Federico Herrero, , director de teatro, algunos conceptos sobre la actuación en cine y teatro, conceptos contenidos en trabajo de investigación, presentado en el Teatro Escuela.

Actor es ser: lo mismo en el escenario que en estudio cinematográfico o televisivo, así como en la radio, es esencialmente lo mismo, aunque no él mismo. 

Un actor no se repite a sí mismo en una ficción aristotélica congruente con el modelo tradicional que respeta las leyes de las unidades de tiempo, espacio y acción, así como de la fábula. 

Naturalmente, un actor tampoco se repite en una ficción. 

Independientemente de la narración, el actor es esencialmente él mismo, es decir, un actor en función de diferentes lenguajes.

La técnica del actor debe ser elástica. 

No es lo mismo actuar, técnicamente hablando, en un teatro de cámara con cincuenta o cien espectadores alrededor, que en un teatro tradicional de dos mil butacas ante un público sentado por hileras y distanciado por el foso de la orquesta. 

De la misma manera, la técnica del actor sufre transformaciones esenciales ante una cámara o un micrófono que lo obligan a matizar su expresividad tanto gestual como sonora. Lo que no cambia es la esencia del actor.

Independientemente de la narración, el actor es esencialmente él mismo, es decir, un actor en función de diferentes lenguajes

Un actor siempre es un actor independientemente del lenguaje en que se exprese; lo que cambia, pues, es el matiz técnico de su expresividad en función de la creación, la convención y la verosimilitud de cada ficción particular.

Los elementos constitutivos de los lenguajes teatral y cinematográfico son diferentes. Uno ocurre en vivo, diariamente distinto; el otro es registrado y percibido por el espectador cuando ya no ocurre. Su utilización de tiempo y espacio no es la misma. 

La narrativa obedece a distintas leyes: en el teatro es una herramienta en la que se apoya el actor a fin de lograr continuidad en la expresividad; en el cine la continuidad narrativa se asume de otra manera, dada la fragmentación requerida por la filmación. 

Por otra parte, las posibilidades de angulación, movilidad de la cámara, así como de asumir puntos de vista no existen en el teatro. La convención teatral tiene sus equivalentes, pero con técnicas y lenguajes específicos. 

Ninguno de los dos es mejor o peor que otro, son distintos.


Sobre esta noticia

Autor:
Alejandra Tor (267 noticias)
Visitas:
858
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.