Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Disloque escriba una noticia?

ACV: Es la segunda causa de muerte en el mundo

25/06/2012 13:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad. Hasta los 75 años, afecta por igual a ambos géneros. Sin embargo, la mortalidad es mucho mayor en el femenino

ACV: dos de cada tres víctimas mortales son mujeres

Es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad. Hasta los 75 años, afecta por igual a ambos géneros. Sin embargo, la mortalidad es mucho mayor en el femenino.

¿Las razones?

El impacto del ataque es mayor en términos de secuelas, en las guardias demoran más su atención, acceden más tarde al tratamiento, la tasa de recurrencia es mayor y tienen más factores de riesgo.

Dr. Luciano Sposato

El ataque cerebral es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad. Si bien hasta los 75 años afecta en forma similar a hombres y mujeres, a partir de esa edad comienza a ser más frecuente en el sexo femenino.

En los últimos años se ha notado una sensible disminución de la mortalidad por ataques cerebrales en los hombres, pero a pesar de los progresos logrados en cuanto a prevención y tratamiento no ha habido cambios en las tasas de mortalidad para las mujeres. De hecho, el 67% de las muertes por enfermedad cerebrovascular ocurre en el género femenino.

Por otro lado, también el impacto del ataque cerebral es mayor en la mujer en términos de secuelas. Ellas suelen tener más depresión, más demencia, más limitación física y más restricciones en sus actividades de la vida diaria que los hombres.

Estrés

Foto: Jupiter

Estas diferencias de género tienen posibles explicaciones y conocerlas permite disminuir el impacto del ataque cerebral en la mujer:

* Demora en las guardias y el tratamiento: algunos estudios sugieren que las mujeres deben esperar más tiempo para ser atendidas cuando consultan por un ataque cerebral en un hospital. Obviamente estos son datos aislados y no podemos generalizarlos, pero son importantes porque desde hace algo más de 10 años existe un tratamiento que permite disminuir el efecto del ataque cerebral isquémico (infarto cerebral). Este tratamiento es el TPA (activador tisular del plasminógeno) y debe ser administrado por vía intravenosa antes de que transcurran 3 horas desde que comenzaron los síntomas.

Para que esto sea posible deben producirse tres hechos fundamentales: en primer lugar, el paciente debe saber reconocer los síntomas del ataque cerebral; luego, el sistema de emergencias debe trasladarlo en forma inmediata a un hospital que esté en condiciones de brindar este tratamiento; por último, el médico de guardia debe actuar rápidamente haciendo el diagnóstico, solicitando la tomografía de cerebro y llamando al neurólogo para evaluar si la persona que ha sufrido el ataque cerebral debe recibir o no el tratamiento.

Desde que el paciente llega al hospital, todo el proceso de evaluación requiere, al menos, de 45 a 60 minutos. La demora que teóricamente soportan las mujeres para ser atendidas en una guardia podría explicar por qué tienen un 30% menos de posibilidades de recibir TPA que los hombres.

* Falta de reconocimiento de los síntomas del ataque: es fundamental familiarizarse con estos signos para consultar de inmediato y acortar los tiempos de acceso al tratamiento.

* Mayor tasa de recurrencia: una mujer que sufrió un ataque cerebral tiene más riesgo de sufrir otro que un hombre. Para revertir esta tendencia, la mujer debería ser extremadamente responsable en el cuidado y tratamiento de los factores de riesgo: controlar su presión arterial, mantener un peso adecuado, hacer ejercicio aeróbico (con evaluación médica previa), controlar la glucosa si es diabética, bajar el colesterol, dejar de fumar y llevar una dieta sana.

* Las mujeres parecen tener factores de riesgo más severos que los hombres.

Por ejemplo, tienen mayor frecuencia de enfermedades como la fibrilación auricular (arritmia cardíaca que genera coágulos) y la hipertensión arterial. Hay tratamientos para estos problemas: se recomienda la consulta al cardiólogo ante la presencia de síntomas como palpitaciones o ritmo cardíaco irregular.

Es importante informarse sobre los factores de riesgo y sobre cómo detectarlos y controlarlos.

Históricamente se consideró al hombre como más propenso a sufrir enfermedades vasculares.

Tal vez este concepto haya llevado a los médicos a subestimar el riesgo en la mujer, condicionando posturas menos "agresivas" a la hora de hacer una prevención intensiva. Por ejemplo, se ha observado que las mujeres reciben menos aspirina que los hombres y aquellas con colesterol elevado reciben menos fármacos para bajarlo.

Antes y después de la menopausia, dos mundos

Desde que la mujer ingresa en el período post-menopáusico su riesgo de sufrir un ataque cerebral comienza a ser similar al del hombre.

De hecho, hasta comparten los mismos factores de riesgo y mecanismos por los cuales se produce el ataque cerebral. Sin embargo, antes de la menopausia la historia es distinta.

Si bien en su edad reproductiva la mujer parece estar protegida por las hormonas que ella misma produce naturalmente (estrógenos y progesterona), hay ciertas circunstancias y enfermedades que pueden ponerla en riesgo de sufrir un ataque cerebral: Ver Articulo Completo


Sobre esta noticia

Autor:
Disloque (673 noticias)
Visitas:
1315
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.