¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Centellasdelalma escriba una noticia?
El mate una infusión adictiva para acompañar a cada momento de la vida
En esta oportunidad hablaremos de un compañero fiel e infaltable en las distintas secuencias de la vida. Es más bien una costumbre Argentina y Uruguaya esto de andar por todos lados, tomando de un buen mate el fruto perfecto de la misma tierra, la yerba.
Compañero de rondas con guitarras, tristezas, soledades o alegrías, no tan conocido por el resto del mundo.
A que me refiero cuando hablo de mate, te lo explico:
Lleva por nombre mate la infusión realizada con hojas de yerba mate, planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual posee un sabor amargo debido al tanino de sus hojas. Por lo cual mucha gente decide endulzarlo con azúcar, miel, stevia o endulzante no calórico.
Su consumo data de épocas precolombinas entre los pueblos originarios guaraníes, querandíes, pampas antiguos, etc. Fue adoptado rápidamente por los colonizadores españoles y quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y zonas de Brasil y Chile. El mate puede denominarse un estimulante, pues contiene cafeína y cumple debido al alto consumo de agua una función digestiva y depuradora, como también preserva el organismo gracias a sus antioxidantes. Como posee cierta acides se le suelen agregar ciertas hierbas que logren neutralizarla. Tradicionalmente el mate se bebe caliente por medio de una bombilla colocada en un recipiente que justamente se denomina mate y es el que contiene la infusión.
De su etimología podríamos decir que los conquistadores se encontraron con una costumbre de los originarios que la practicaban como un ritual, donde se reunían a tomar una infusión a la que los guaraníes llamaban Kaaí siendo ka’á:‘hierba’, e í: ‘agua’.
El mate es una infusión de yerba mate, que puede acompañar en los mejores o peores momentos
La expresión mate nace del vocablo quechua matí, que significa calabaza (el recipiente para tomar mate suele ser hecho de calabaza). También se lo llamaba té del Paraguay u oro verde por el alto valor que tuvo en tiempos coloniales.
En Portugués se llama chimarrão (‘cimarrón’, salvaje), aunque especialmente en Sur de Brasil también se utilice la palabra «mate».
Desde tiempo inmemoriales el mate viene siendo un ritual en cualquier momento en cada lugar. Es una adicción que prevalece.
Para quienes estén interesados en ampliar mayoritariamente la información y hacerse mate-adictos pueden consultar la fuente original de la cual he rebotado la información, que es la siguiente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mate_%28infusi%C3%B3n%29