Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tzvi escriba una noticia?

Agentes del cambio

19/04/2010 12:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Qué tipo de sociedad queremos

En el mundo actual pasan muchas cosas que no nos agradan, que no nos parecen correctas. Algunas muy simples, cuya modificación está a nuestro alcance, y otras muy complejas, lejos de cualquier acción individual.

Además, siempre se escribió sobre sociedades perfectas, que se presentan aisladas de la realidad cotidiana y sin sugerir nunca caminos para llegar a ellas.

En este blog nos proponemos recordar textos casi olvidados, motivar a nuestros lectores y amigos, desarrollando ideas a partir de ellos, con la esperanza de poder difundirlas y aplicarlas transformando las ganas en hechos concretos y así convertirnos en los agentes del cambio que la sociedad debe realizar.

--- (*) ---

El término utopía fue creado por el inglés Tomás Moro y con ese nombre designó en 1516 una imaginaria república ideal, sometida a un régimen político y social en el que imperaba un orden equilibrado y cuyas instituciones eran perfectas en su justa distribución de obligaciones y derechos. Sin embargo, aunque el término fue creado por él, no explicó el origen griego de la palabra (ou, no; topos, lugar).

Este género está principalmente representado en la República de Platón, la Nueva Atlántida de Francis Bacon, la Ciudad del Sol de Campanella y muchos otros textos de diversos autores, desde Voltaire hasta H. G. Wells.

Así, podemos distinguir las utopías literarias de aquellas que son programas y aspiran a realizarse, siendo estas últimas propensas a convertirse en sociedades deshumanizadas, en distopías, como 1984, de Orwell, o Un mundo feliz, de Huxley.

Más sobre

Pero hoy ¿podemos aprender algo de ellas? ¿son sustentables, realizables, aunque sólo sea parcialmente?

Y frente a nuestra realidad ¿qué hacer para mejorar nuestro entorno social, ecológico y cultural y convertir nuestros sueños utópicos en realidades?

Nuestra respuesta tiene que ser activa, afirmativa. Necesitamos un cambio en la sociedad y en todos nosotros, debemos involucrarnos y ser los agentes del cambio.

Al final del campo donde vivía Hu-Song había un barranco. Para pasar al otro lado, en el que había un hermoso prado y una fuente de aguas claras, la gente debía bajar trabajosamente para subir luego una pendiente muy empinada.

Todos los días Hu-Song tomaba unos guijarros y los lanzaba al fondo del barranco.

-¿Para qué haces eso, maestro? - le preguntó uno de sus discípulos.

Y respondió Hu-Song:

-Es mi aporte para reducir el abismo que nos separa de lo que deseamos. Si todos hacemos lo mismo, si nuestros hijos y nietos también lo hacen, alguna vez el barranco quedará cubierto y los hombres podrán disfrutar sin fatigas de lo que ahora nosotros debemos sufrir para gozar. Mis guijarros son pequeños ya que no puedo cargar los grandes, pero gracias a ellos la fuente y el prado están cada día más cerca.

El camino no es sencillo, pero ¿quién dijo que es imposible transitarlo? Hagámoslo posible, pues no hay tareas pequeñas, todas ayudan reducir el abismo que nos separa de lo que deseamos.

Espero tus comentarios y sugerencias.

--- (*) ---


Sobre esta noticia

Autor:
Tzvi (1 noticias)
Visitas:
516
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Personaje

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.