Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gl1455355913737 escriba una noticia?

Alimentación infantil: errores más comunes

04/12/2016 18:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Alimentación infantil: errores más comunes

De todos es sabido lo importante que es proporcionar a nuestros hijos unas costumbres y hábitos alimenticios saludables que les ayuden a tener un desarrollo adecuado.

Normalmente, los padres pensamos que nuestra obligación es hacer que nuestros hijos coman en cantidad suficiente, sin embargo, lo realmente importante es que nuestros hijos coman de forma variada y equilibrada.

Por lo general, en la alimentación de nuestros niños suele haber un exceso de grasas y azúcares procedentes de alimentos pre-cocinados, dulces y bollería industrial. Por el contrario, hay una escasez en el consumo de frutas, verduras, legumbres y pescados.

Consecuencia de estos hábitos, es el incremento de la obesidad infantil que demuestran los últimos estudios.

Alimentación infantil: errores más comunes

A continuación os exponemos los principales errores que cometemos en la alimentación de nuestros hijos:

1- Leche de vaca

Es un error introducir esta leche de vaca en la alimentación de nuestros hijos antes de que cumplan el año, lo más conveniente es que se alimenten con leche materna, y si no es posible, con una leche de fórmula infantil, que a pesar de que está basada en la leche de vaca, está tratada y se le han cambiado los tipos de grasa, aumentado las proporciones de proteína, carbohidratos, vitaminas y minerales.

2- Zumos envasados

Es un gran error pensar que los zumos envasados sustituyen la ración de fruta que debe comer nuestro hijo. El zumo no contiene la fibra de la fruta, además contienen azúcares y aditivos artificiales. Se trata de un preparado muy energético que carece de nutrientes esenciales y que generalmente aportan mucho menos de un 10% de fruta. Ni que decir tiene que los refrescos no son nada recomendables.

3- Copos y cereales azucarados

El desayuno y los cereales azucarados o de chocolate que tanto gustan a los niños hasta, a pesar de tener como base el trigo, el arroz o el maíz, están cargados de azúcar, miel o chocolate, lo que aumenta su energía pero no los nutrientes esenciales.

4- Productos de confitería y/o repostería

Tampoco es beneficioso para los niños el consumo de bollería, pan de molde, etc. Son productos que por ser blandos frenan su desarrollo bucodental, no trabajan dientes, mandíbulas, músculos de la cara y la masticación, no fortalecen sus dientes y encías y además, al ser ricos en azúcares, propician la caries. También aportan grasas añadidas, así que nada mejor que tomar fruta y pan del día.

5- Impedir que los niños entren a la cocina

Es lógico pensar que la cocina es un lugar peligroso para los niños. Hay cacerolas con aceite o líquido hirviendo, cuchillos y aparatos eléctricos, pero se ha comprobado que los niños que se involucran en la preparación de los alimentos están más dispuestos a probarlos.

6- Obligarlos a que prueben los alimentos

Se ha comprobado que la insistencia de los padres hace que los niños rechacen esos alimentos. Lo mismo sucede cuando se les ofrecen premios por comer algunos platos, pues los niños suelen poner dichos alimentos en la categoría de que "son tan malos que deben premiarme para que me los coma".

La mejor conducta es animar al niño a que pruebe el alimento y no molestarse si el niño lo rechaza y no elogiarlo si lo come. En ambas circunstancias los padres deben mostrarse neutrales.

7- Servir vegetales "aburridos"

Muchos padres dan a sus hijos vegetales hervidos, que a los niños suelen parecerles poco apetitosos. Es una buena estrategia añadirles un poco de mantequilla o queso, lo que mejorará muchísimo el sabor y ayudará a que el niño se aficione a las verduras.

¿Qué debemos hacer?

Lo más importante de todo es que los padres se tomen el asunto con tranquilidad. Unos padres demasiado ansiosos por la comida, transmitirán dicha ansiedad al niño, que puede desarrollar conductas anormales hacia la alimentación o usar esto para controlar a los padres.

Hacer partícipes a los niños en la cocina y en la elección y manipulación de los alimentos que se van a tomar es beneficioso, pero no se les puede dar total libertad, pues seguramente elegirían una alimentación poco equilibrada y saludable.


Sobre esta noticia

Autor:
Gl1455355913737 (11 noticias)
Fuente:
blog.marsaebebes.es
Visitas:
3824
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.