Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Fuentes escriba una noticia?

Ambicioso plan de Turismo en la Argentina hasta 2014

13/09/2010 09:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Lo Anunciará el Ministro Enrique Meyer

Informe especial: De Norberto Romano Periodista Acreditado Casa Rosada

Por primera vez en 30 añosHabrá un ambicioso plan de promoción turística hasta 2014El secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística, Leonardo Boto, anunció que en noviembre el ministro Enrique Meyer presentará en la Feria Internacional de Turismo la nueva campaña de promoción del país en televisión, cine, internet, gráfica y vía pública en diferentes idiomas.El funcionario que gestiona el ente mixto de promoción turística, Leonardo Boto, destacó que es la primera vez en treinta años que se promociona a la Argentina en todo el mundo con una planificación semejante, y que ese logro “se suma a un montón de acciones innovadoras".

Aclaró que "por supuesto nos ocupamos de todo lo tradicional que hace a la promoción turística: la asistencia a ferias, llevamos a empresarios a que se encuentren con otros empresarios, las rondas de negocios, los viajes de prensa, los viajes de familiarización para los vendedores”.

En declaraciones a Sala de Prensa, Boto resaltó que “también nos estamos abriendo a acciones innovadoras, que responden a una tendencia muy puntual, como lo es la segmentación muy fuerte en el mercado turístico: cada vez tenemos turistas más experimentados, que viajan más por el mundo y que buscan cosas muy particulares”.

Enumeró acciones ligadas a la música, al arte y puso como ejemplo, la firma de un acuerdo con grandes discográficas europeas y americanas, y que se estén trayendo artistas del extranjero a que graben sus videoclips con canciones en el territorio argentino.

Agregó que “nos hemos asociado a la literatura, hemos trabajado mucho en la tematización de la estación Argentina del metro de París, vamos a continuar con la estación Buenos Aires del metro de Madrid, hemos iluminado para la Semana de Mayo, el coliseo con la marca país, el Empire States de Nueva York con los colores de Argentina, y vamos a desarrollar en París, en la última semana de noviembre, una semana argentina realmente formidable, junto a las acciones tradicionales y los grandes eventos, que son un área importante del Inprotur”.

Consultado sobre la marca Argentina, definió que responde a una estrategia, la marca-país, que se pensó cuando se creara a 30 años, de los que ya han pasado cinco, “y ahora estamos en un relanzamiento y reposicionamiento de la marca, sobre todo en los países prioritarios para Argentina”, señaló.

Boto descartó que ese enfoque vaya a variar como consecuencia de la crisis internacional, al ser de largo plazo.

“Seguimos trabajando como lo veníamos haciendo, realizando convenios con los diferentes organismos del Estado para que toda salida oficial de la Argentina al mundo sea debajo del paraguas de la marca-país. Estamos saliendo al mundo con cientos de empresas privadas, que han firmado convenios de utilización de la marca, y continuamos con la planificación, porque fue hecha a largo plazo y porque es el isotipo el que tiene que identificar a Argentina en el mundo”, enfatizó.

Recordó que la Argentina había atravesado un 2009 muy particular, primero por un contexto de crisis a nivel mundial del turismo de 9, 6 %, casi 10 %, que es una baja global que no había desde hace muchos años.

“Además a la crisis económica mundial se sumó la devaluación en nuestros dos principales mercados: cada 10 turistas que ingresan a la Argentina tres son de Brasil y 1, 5 de Chile. Prácticamente estamos hablando del 45 % del turismo afectado”, dijo.

Y continuó: “Brasil acumuló 40 % con microdevaluaciones que fue haciendo desde febrero, en 2009. Chile en un solo día de febrero devaluó 36 %, y eso hizo que la ecuación económica se rompiese. Que ya no fuera tan conveniente la Argentina”.

Boto agregó el fenómeno de la gripe A, “que golpeó mucho sobre todo en los mercados que tienen una fuerte dependencia de Brasil”.

Rememoró que “pasamos lo peor de la crisis el último trimestre del 2009, que fue realmente excelente, y en el 2010 batiremos todos los récords absolutos en la historia del turismo argentino”.

El año pasado cerró con 4, 2 millones de turistas extranjeros, después de un piso de 1, 5 millones en el 2002, “y este año vamos a superar cómodamente los 5 millones llegados del exterior, en un contexto en que el mundo está cambiante”, añadió.

Puso de relieve que el mercado latinoamericano sigue creciendo para la Argentina. “Está bien ir a buscar turistas muy lejos y a las potencias económicas, pero el mercado natural de Argentina es Sudamérica. Se sostuvo muchísimo el mercado americano, ya que cerramos 2009 prácticamente con la misma cantidad que en 2008: 500 mil turistas, lo cual es muy bueno, y cayeron algunos países europeos, sobre todo los más golpeados por la crisis como España e Italia”, sostuvo.

Como observó que España está demostrando una recuperación muy buena en el 2010, resaltó que “apostamos a volver al terreno habitual de los 10 mercados prioritarios, que aportan prácticamente el 90% de los turistas que vienen a la Argentina”.

Atraer más gastos

Evaluó que el país desarrolla más de 720 acciones en el mundo y que se continuará con todo eso, trabajando mucho con el trade, en publicidad, en campañas cooperadas, “yendo a y ligándonos a situaciones, deportes, actividades aspiracionales, que sean admiradas por el resto de la población en cada uno de estos días donde trabajamos, ya que no sólo queremos crecer en número, sino que queremos crecer en gasto, que es lo más importante”.

Calculó que la Argentina pasó de prácticamente 1, 2 millones en 2002 a 5 millones, y “podemos crecer 4 millones más, pero los lugares donde debemos crecer son en esos sectores que nos visitan, de mayor poder adquisitivo y de mayor gasto”.

Boto se manifestó muy satisfecho por el resultado del Dakar, y anticipó que se está trabajando en este momento para traer el Tour de France el próximo año.

Además, ratificó que se está impulsando la realización del Rally de la Ruta 40, que es nuestro Dakar criollo, y que se trabaja en el marco de otras negociaciones, que todavía no se pueden anunciar, para “traer otros eventos que van a ser tanto o más satisfactorios que el Dakar”.

Buenos Aires, favorita para turismo de reuniones“Todos los grandes salones y centros de convenciones están trabajando al cien por ciento” de su capacidad en lo que va del año y las perspectivas para 2011 son “muy importantes”, manifestó el secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Leonardo Boto.

El funcionario sostuvo además que ese segmento de la actividad “continúa con un alto nivel de crecimiento, principalmente en Buenos Aires”.

El trabajo del INPROTUR señala que a pesar de crisis económica global y su incidencia en el turismo, Argentina exhibe un notable crecimiento en esta actividad y precisa que el ranking mundial, elaborado por la International Congress and Convention Association (ICCA), ubica al país en el puesto 19.

Boto dijo que desde la implementación del Plan de Marketing de Turismo de Reuniones, Argentina escaló más de 15 posiciones en el ranking de ICCA.

El funcionario indicó que la política dispuesta por el ministro de Turismo, Enrique Meyer, permitió “por primera vez en 25 años impulsar y concretar plan con la participación de todos los actores” públicos y privados de la actividad con “resultados que representan un incremento superior al 140 % en la cantidad de congresos internacionales realizados en el país”.

“Pasamos de 60 congresos internacionales en 2007, a 145 en año 2009 en los destinos argentinos”, precisó.

Buenos Aires encabeza la lista de ciudades argentinas en el ranking mundial, con un importante crecimiento, que la llevó del puesto 32 en 2007, al puesto 11 en el 2009.

“Con ello superó a San Pablo y se ubicó como la primera entre las ciudades del continente americano en cuanto a congresos internacionales realizados”.

El crecimiento del segmento también se ve reflejado en ciudades del interior del país y por primera vez cuatro ciudades argentinas que aparecen en el ranking de ICCA con más de 5 congresos internacionales.

Mar del Plata y Córdoba se ubican en el puesto 231° con 7 eventos registrados en cada destino y, Mendoza, en el puesto 260° con 6 congresos internacionales.

En tanto, el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones, integrado por el Inprotur, la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aieres, indicó que para el segundo semestre del año hay previstos casi medio millar de nuevos encuentros.

El observatorio, a cargo del monitoreo de los principales indicadores de la actividad, detalló que según la información suministrada por los destinos de turismo de reuniones, hasta diciembre próximo se realizarán 451 reuniones en 37 ciudades de 12 provincias.

Buenos Aires es sede del 32% de esos encuentros, seguida por las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, con el 16%, el 14% y el 10% respectivamente.

El observatorio detalló además que del total de estas reuniones, el 35% son congresos; el 14%, exposiciones y el 12%, jornadas.


Sobre esta noticia

Autor:
Miguel Fuentes (128 noticias)
Visitas:
3276
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.