Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Cú escriba una noticia?

LA PRIMER-ANTOLOGÍA DE POESÍA EN MÉXICO. Por Juan. Flores de Baria Poesía

25/07/2019 07:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

"La antología inacabada de ” Flores de baria poesía” no se publicaría en forma, sino hasta 400 años después en México por Margarita Peña. El recopilador original de la antología se desconoce hasta la fecha de hoy."

 

 

71777-2950f5aab92950720c9f2b50720c74

 

LA PRIMER-ANTOLOGÍA DE POESÍA EN MÉXICO. Por Juan Cú 

margarita-pena-flores-de-baria-poesia-ed-fce-13581-MLA2988876932_082012-F

Flores de baria poesía: cancionero novohispano del siglo XVI, prólogo y edición crítica de Margarita Peña, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, 744 pp

Nota: —  Para la redacción de éste artículo se ha utilizado la edición publicada por la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) de México. 1987. “Flores de varia poesía.” Prólogo, edicion crítica e índices por Margarita Peña. Perteneciente a la colección Quinto Centenario. Impresa sobre papel cultural 75 gms.  20 x 27 cms. 554 pag. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Zeferino García y Felipe Guevara. También se cotejó  la tésis doctoral de filología hispánica:  “Flores de Baria Poesía México, 1577. Estudio y Análisis del Manuscrito.” 897 pag., que se publicó en la Universidad de Barcelona ( fecha de defensa: 10-07-2013) por Maria José Rodríguez Mosquera, basada, éste estudio, en el señalamiento crítico de la única copia mecanografiada de Flores de Baria Poesía del incansable Antonio Paz y Mélia (siglo XIX), y las ediciones  de éste códice publicadas en México en el siglo XX por Margarita Peña. —

 

flores de varia poesía

Flores de varia poesía. Portada. Colección Quinto centenario. escrita por Margarita Peña.Edición 1987. S.E.P. México.

Flores de Baria Poesía, se empezó a compilar en México desde 1543 a 1577.  Es la primer antología escrita en México, antes Nueva España.Nota (1) El manuscrito original que se conserva deteriorado en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, con signatura ( 2973, el original no se presta ), bajo eltítulo Flores de Baria Poesía. Tamaño: 21x 29 cms. No es un libro impreso por la  imprenta, es un manuscrito, amanuense- a mano- una compilación, que cayó en el olvido de la crítica antigua y moderna, — imagino por ser una antología incompleta–  aunque varios editores de época posterior  la citaban  de manera natural para otros trabajos de edición en el llamado siglo de oro en España.

( Algunos comentaristas piensan que en la antología estan recopilados de una manera ejemplar y prevista en función de un arreglo futuro de la imprenta)

AUTORES DE FLORES DE BARIA POESÍA

Acevedo, Maestro

Acuña, Fernando de

Alcázar, Baltasar del

Carrión, [Antonio]

Cetina, [Gutierre de]

Cortés [Zúñiga], Martín, el hijo de Hernán Cortés

 Cueva, Juan de la ,

Cuevas [Francisco de las]

Dueñas, Licenciado

Farfán, [Fray] Juan

Figueroa, [Francisco de]

[Frías], Damasio [de]

Gandía, Duque de [Francisco de Borja]

González [de Eslava], Hernán

Guzmán, Pedro de

Herrera, Fernando de

Herrera, Jerónimo de

Herrera, Juan de

[Hurtado] de Mendoza, Diego

Iranzo, [Juan de]

Lagareo

León, Baltasar de

Mal Lara, Juan de

Navarro

Ribera, Juan Luis de

Sámano, Carlos de

Silvestre [Rodríguez de Mesa], [Gregorio]

Terrazas, [Francisco de]

Urrea, Jerónimo de

Vadillo

Vergara

Esta antología tendría un proceso de reacomodo de los poemas en un posible libro para una probable publicación en España, Nota ( 2 ) que, luego de  una valoración y  balance, como normalmente se recomienda en esta clase trabajos: desde la calidad y número de los poemas con respecto a la importancia de sus autores- amigos y recomendaciones –  método que se esperaría para cualquier libro con la idea de publicación perteneciente a las colonias de España durante el Siglo XVI, pero que nunca ocurriría. –Ver Libros y libreros en el  Siglo XVI. Francisco Fernández del Castillo. Tipografía Guerrero Hnos. México 1914.– (…)

La antología inacabada de ” Flores de baria poesía” no se publicaría en forma, sino hasta 400 años después en México por Margarita Peña. El recopilador original de la antología se desconoce hasta la fecha de hoy — algunos comentaristas especulan fue Juan de la Cueva, alguno dijo que se contrató a un copista,   otros advierten que  hubieron varios recopiladores.  

Margarita-Peña

Foto: Dra. Margarita Peña Muñoz (U.N.A.M.)

La colección o códice lo  conforman  400 folios o legajos, pliego u hoja en la que están escritos a puño y letra 359 poemas de 249 autores reconocidos y 110 anónimos. Nota (3).

En la tabla de contenido de la antología señala que está dividida en cinco libros originalmente.

EN el primer pliego está escrito lo siguiente:“Flores de Baria Pesia.Recoxida de varios poetas españoles.

Dividesse en cinco Libros como se declara en la tabla que inmediatamente va aquí scripta. Recopilosse en la ciudad de Mexico. Anno del nascimiento de NRO Salvador IHUchristo de 1577. Annos”En el  mismo pliego, después del título, está escrito una tabla tabla de contenido de la antología y señala que está dividida en cinco libros originalmente, agrupados en las siguientes temas:“En la ” tabla de la divission de los libros” que precede al texto se anuncian cinco libros:“a lo divino, , “de amores”, ” (de) lo mismo”, “de burlas”, “de  cosas indiferentes”, pero el manuscrito comprende solamente dos: el libro primero “en el que se contiene todo lo que se pudo recoger a lo divino”, y parte del libro segundo que trata “de amores…” En Margarita Peña. Flores de Varia Poesía…(1987) pag. 12. Nota (4)Pero la  antología de Flores de Baria Poesía que poseemos – está en Madrid–, sólo la conforman parte del  libro 1.- a lo divino y el libro 2.- de amores, también  incompleto. El resto de la antología está perdida.  La antología  mexicana  Flores de Baria Poesía que se encuentra en madrid, esta en mal estado aunque se ha tratado de salvar de su proceso natural de deterioro. Seguirá haciéndose polvo al pasar el tiempo.

 

antonio 3

Antonio Paz y Mélia. Foto.Boletín de la Academia Española de Historia 1927.

El Sr. Antonio Paz y Mélia (1942-1927) en el siglo XIX, Nota (5) pudo estudiar el códice; lo  copió mecanográficamente y luego fue fotografiado.  

Es éste el libro copiado en microfilm , el de Antonio Paz y Mélia, el que se entrega para consulta (signatura 7982). El Sr. Antonio Paz y Mélia  publica su traslación  y además suversión en las zonas ilegibles del  manuscrito original a finales del siglo XIX, sin subrayar, ni anotar dónde fueron sus correcciones y variantes de los versos de la antología, y por lo tanto imposible de cotejar con el original, debido a que cien años después de la copia de Antonio Paz y Mélia, en  el original de Flores de baria Poesía, ya no existen los antiguos rastros de tinta legible, los borró el tiempo. Don Antonio Paz y Mélia — corrigió, enmendó —  algunos de los poemas, y como normalmente sucede en estos trabajos, tuvo buenos aciertos en  unos, y en otros dejando dudas su versión personal.

Tendrá que trascurrir un siglo para que la mexicana Margarita Peña Muñoz,   inicie la recopilación  y publicación crítica por primera vez en México,  (U.N.A.M.1980- otra para la edición S.E.P. 1987) y una primera edición (2004) F.C.E., y Segunda edición (2010 F.C.E.), no exenta de crítica por parte de los académicos españoles. Nota (6)……………………………………..LAS INFLUENCIAS LITERARIAS EN LA ANTOLOGÍA FLORES DE BARIA POESÍA.SU MODERNIZACIÓN.En la compilacíón de poemas del códice Flores de Baria Poesía, se ajusta, reclamo editorial, en el caso de puntuación y acénto, a las recomendaciones de la R.A.E. (Real Academia Española) para una posible lectura  moderna. Actitud, ésta, de sobrada dificultad artística para llevarse a cabo, debido a las apreciaciones gramáticas que se tenían en el siglo XVI, con las observadas y cambiantes durante los últimos 400 años, sobre todo en la parte – formal, — la visión retórica que tenían los poetas citados de la antología es muy distinta con la que tiene hoy la crítica moderna –, en concreto, las acentuaciones métricas de los versos de cada poéta en la antología que usaba a su modo y acuerdo a sus talentos y limitaciones. ( … )

Los historiadores de la literatura moderna han ofrecido algunas explicaciones sobre el carácter literario de los poemas dentro de la Antología de Flores de baria poesía, es decir, que los poetas firmantes de la antología española, soportaban el peso y la influencia de la tradición y dominio del poeta Petrarca, todavía reinando en el renacimiento italiano, y  que ejercía la gran novedad para los poetas españoles.

  La otra explicación de la crítica ha sido que una reacción de la tradición medieval española en la misma época, se imponía sobre la primera:

“… el principal problema que se nos plantea es ver qué ha ocurrido en la otra primera mitad y qué es lo que los historiadores de la literatura han normalizado, hallándonos con unas lagunas sorprendentes, ya que todo lo han reducido prácticamente a dos corrientes: por un lado, la influencia petrarquista vigente en la Italia del Renacimiento y por otro, la reacción castellanizante procedente de la tradición medieval.  En este sentido sigue siendo fundamental la opinión de José Manuel Blecua, ahora revisada por Inoria Pepe y José-María Reyes (Ver I. Pepe y J. M. Reyes [2010]), al poner de relieve cómo esto no es así, cómo la historia de la poesía del siglo XVI está aún por hacer teniendo en cuenta que la realidad poética del momento es mucho más rica (Ver A. Rodríguez Moñino [1965] y J.M. Blecua, [1970: 11-24])” Nota (7)  

Es curioso leer que los historiadores de la literatura moderna se plantean una explicación y luego afirman una nueva, para después volver a la anterior.

Los críticos antiguos (anteriores a 1871) lo habían deducido de mejor manera y con un método simple y razonado en base a su estudio de los poetas : los “críticos antiguos” analizaban cómo los poetas

imitaban las formas latinas y  toscanas”.

Asi de simple fueron las cosas en la crítica del pasado. Entre ellos se imitaba a Dante Alighieri,  (1265- 1321) su obra personal y la famosa Divina Comedia. Ver Ángel Lasso de la Vega y Argüelles: 

“Imtación de las formas clásicas Idem de las toscanas .– (…) La escuela sevillana fluctúa entre la imitación propiamente latina y la imitación petrarquista…”(8)

Una mirada no muy clara de los históriadores de literatura moderna, sobre la explicación del carácter de la antología de Flores de Baria Poesía, si convenimos que poetas como  Don Luis de Góngora (1561-1627), por ejemplo, escribían composiciones desde las dos corrientes: “la italiana y la medieval española, simultáneamente” ( Ver obras de Luis de Góngora y Argote.)

Cosa ésta, de escribir versos a capricho de los poetas autores, y que no ha cambiado desde hace más  500 años, ejercitándose normalmente en la tradición y competir en la novedad contemporánea de su tiempo.

 Ello pasa muy a menudo en todas partes y en todas las épocas del mundo con los verdaderos poetas escritores: por ejemplo, algo semejante  ocurrió en México en el siglo XVII,   Sor Juana escribía sonetos de sobrada calidad.

Ella estudio de las formas métricas griegas y latinas,   luego se pondría a leer lo mejor escrito de la edad media europea –claro que leería la Divina comedia de Dante Alighieri, el hecho de no haber practicado  y publicado el endecasílabo trensado o trensa rima en su obra que conocemos, según algunos comentaristas, no prueba que no leyera al italiano– 

Sor Juana se tuvo confianza y acuerdo a su propio criterio. (Criterio, el de ella, que resultó correcto pasado por la mano del mejor juez de la gran literatura y las obras de arte: El Tiempo) e imitando simultáneamente a un vanguardista de su época como lo fue Don Luis de Góngora (1561-1627), habiendo escrito su mejor poema; Primero Sueño,  a la manera de las Soledades de Don Luis.  

Sor Juana, al mismo tiempo ensayaba experimentos métricos con el lenguaje manteniendo, eso sí,  la  ingeniosidad y talento en su obra. 

Otros ejemplos en México:  a finales del siglo XIX Manuel José Othón (1858 – 1906)  escribiría su mejor obra en sonetos( endecasílabos): “El Idilio salvaje”.  Salvador Díaz Mirón (Veracruz, 1853 – 1928) escribiría también bajo “la rúbrica” del soneto sus “Lascas”.

De manera natural en el siglo XX,   poetas como José Gorostiza con el poema  Muerte Sin Fin (1939), escrito, de forma general, “con la armadura de una  Silva de corte antiguo español (endecasílabos y heptasílabos), y un contenido desde la llamada “poesía pura” que pudiera llamarse de vanguardia europea a la manera del poeta francés  Paul Valery (1871-1845). Otro ejemplo  más fue  el poema de Octavio Paz Piedra de Sol (1957), con versos endecasílabos de la antigua tradición  y otro, ver el poema  Blanco (1966) del mismo autor, que se puede considerar escrito desde la vanguardia- con cierta influencia de “una tirada de dados…” del poeta francés Stéphane Mallarmé (1842-1898),  precursor de las novedades poéticas europeas de principios del siglo XX y un correcto sonetista de la tradición.

La influencia italianizante fue traída a España por  Garcilaso de la Vega (1501(?)-1536) y Juan Bóscan (1492-1592) . Entre ellas los “sonetos a la maniera italiana” que muy pronto los poetas peninsulares aprendieron  y dominaron después.

SOBRE LOS POEMAS CONTENIDOS EN LA ANTOLOGÍA DE BARIA POESÍA…

Gutierre de Cetina

(Sevilla 1520- México 1557)

Ojos dulces:

Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.

 

 

N O T A S

NOTA: (1) – Un poco antes de 1543 , y después de la conquista de México (1521) el soldado, comentarista y relator Bernal Díaz del Castillo, nos ofrecería una breve descripción, amena y desenfadada sobre cómo y qué cosas se escribían en aquella época y de manera excepcional, sobre la enorme pàred del palacio de Hernando Cortés aquí sólo se copia una parte y conclusión general:

“y dezian otras cosas como estas, y aun dezian palabras que no son para dezir en esta relacion. Y Como Cortés salia cada mañana, y lo leia, y como estaban unas chansoñetas en prosa y otras en metro y por muy gentil estilo y consonancia…”

Párrafo Citado de Bernal Díaz del Castillo.  En Verdadera Historia de los Sucesos de la Conquista de Nueva España. Con privilegio. En Madrid. Imprenta del Reyno.1632. Cap. CLVII  De como mando Cortés adobar los caños de Chapultepec y otras muchas cosas. fol, 157

Ésta edición, la publicada en 1632 en España, difiere poco de la original que se  envió desde Guatemala, copia esta última de la original y autógrafa de la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo con destino al rey Felipe II en 1579, de la que se modificarían, como era común,   con adiciones y para el uso editorial de la época en la península.

Copia ésta de una ológrafa y original heredada por los parientes de Bernal Díaz escrita en Guatemala, y publicada en edición en forma hasta el año de 1904 por Genaro García. Ver: Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo  México. Oficina tipográfica de la secretaría de fomento. Callejón de Bettlemitas No. 8. dos volúmenes en 8º. México, 1904.  

No dudamos que el recopilador original, quien haya sido,   y los firmantes de la Antología de Flores de Baria Poesía, españoles y criollos, tuvieran fundamentadas las noticias de una posible “poesía mexicana.”  (“Poesía en nahuatl”·– el término poesía es occidental desde la poética de Aristóteles-, y que las comunidades de trasfondo prehipánico actuales todavía no tienen esa connotación atribuída)

Este término : “poesía”,   bautizada a viva voz por los españoles a los viejos sabios mexicanos sobrevivientes a la conquista, noticias,   de las llamadas “fábulas”, que así las nombraban  y que era cosa común durante el siglo XVI, que  desde la península española las autoridades habían de prohibir hablar, y menos publicar éstas abundantes extrañas y maravillosas historias, ritos, danzas, letras, cosmgonías, que fueron escritas sobre diferentes materiales (piel animal, amate o corteza de árbol- ver  Victor Wolfgang Von Hagen. La fabricación del papel entre los aztecas  y los mayas. Ed. Nuevo Mundo. ) acompañadas de representaciones pictográfícas en color rojo y negro  llamados: códices de los antiguos pobladores de México, y en “lengua mexicana” pero que por cierto temor, naturalmente arraígado entre los firmantes de laAntología de Flores de Baria Poesía,  por la que no están relatadas en la Primer Antología en México, debido a que los peninsulares acataban fielmente las resoluciones prohibitivas de publicación en México a través las noticias cedularias provenientes de la corte española.

Por ejemplo esta cédula poco conocida del año de 1577 que “por algunas causas de consideraciónporque así conviene al servicio de Dios nuestro Señor y nuestro” se prohíbía hablar y publicar las cosas mexicanas:

APÉNDICE I. Real cédula relativa á la ” Historia General de las cosas de Nueva España, ” por Fr. Bernardino de Sahgún. El Rey. -” Don Martín Enriquez, nuestro Visorrey, Gobernador y Capitán General de la Nueva España, y Presidente de la nuestra Audiencia Real della. Por algunas cartas que se nos han escripto desas provincias habemos entendido que Fr. Bernardino de Sahagún de la Orden de S. Francisco ha compuesto una Historia Universal de las cosas más señaladas desa Nueva España, la cual es una computación muy copiosa de todos los ritos, ceremonias é idolatrías que los indios usaban en su infidelidad, repartida en doce libros y en lengua mexicana; y aunque se entiende que el celo del dicho Fr. Bernardino había sido bueno, ycon deseo que su trabajo sea de fruto, ha parecido que no conviene que este libro se imprima ni ande de ninguna manera en esas partes, por algunas causas de consideración ; y así os mandamos que luego que recibáis esta nuestra cédula, con mucho cuidado y diligencia procureis haber estos libros, y sin que dellos quede original ni traslado alguno, los enviéis á buen recaudo en la primera ocasión á nuestro Consejo de las Indias, para que en él se vean; y estaréis advertido de no consentir que por ninguna manera persona alguna escriba cosas que toquen á supresticiones y manera de vivir que estos indios tenían, en ninguna lengua, porque así conviene al servicio de Dios nuestro Señor y nuestro. Fecha en Madrid á 22 de Abril de 1577.-” YoEL Rey. -” Por mandado de S. M., Antonio de Eraso. -” Y señalado de los Sres. Licdo. Otálora, Santillan, Espadero, D. Diego de Zúñiga, López de Sarria. (Una rúbrica). (Archivo de Indias. -” Patronato Real, t. II. Minutas de Reales Cédulas, ramo 79). (Copia comunicada por el Sr. Jiménez de la Espada).

En “Nuevos documentos para la historia de México”  Joaquín García Icazbalceta, 1825-1894.   

NOTA (2) La primera imprenta en México (1539) fue posiblemente una recomendación del primer arzobispo  Fray Juan de Zumárraga  al primer virrey de Nueva España y fue una imprenta bien equipada, no mejor de la original en forma de Juan Cromberger, que ofrecía sus servicios allá en Sevilla, España.

El Sr. Cromberger delegó a su mejor impresor Juan Pablos de origen itlaliano la responsabilidad de su servicio para México.Ver,   Joaquín García Icazbalceta. Introducción de la imprenta en México.

La antología de Flores de Baria Poesía es muy extensa: 400 folios y por lo tanto de imposible publicación bajo las condiciones económicas que imperaban en una nueva colonia en el siglo XVI.  Los precios  del  papel estaban muy altos en México, con respecto a España:

– La primera noticia cierta y segura de la existencia del establecimiento no remonta más allá del 6 de Mayo de 1538. En esa fecha escribí­a el Sr. Zumárraga al Emperador:

“Poco se puede adelantar en lo de la imprenta por la carestía del papel, que esto dificulta las muchas obras que acá están aparejadas y otras que habrán de nuevo darse á la estampa, pues que se carece de las más necesarias, y de allá son pocas las que vienen.” De consiguiente, la imprenta había llegado antes de esa fecha.

–  Introducción de la imprenta en México, X, en  Joaquín García Icazbalceta. Bibliografía Mexicana del siglo XVI. México. Librería de Andrade y Morales sucesores. Portal de Agustinos No.3. 1884.

Quizá por eso quedó el códice Flores de Varia Poesía en España, se imprimiría allá, si consideramos que sólo poseemos la quinta parte de su original: 400 folios.

Nota (3) Otros afirman: “son 358 composiciones, 241 con nombre de autor y 118 anónimas.” Ver.  María- José Rodríguez Mosquera, tesis doctoral. Flores de Baria Poesía. (México, 1577). Estudio y análisis del manuscrito 10-jul-2013. Universitat de Barcelona.  

Nota (4)  La tabla difiere  de la copiada por Maria José Rodríguez M. en la edición publicada por Margarita Peña:

 “En el  mismo pliego, después del título, está escrito una tabla tabla de contenido de la antología y señala que está dividida en cinco libros originalmente, agrupados en las siguientes temas, copio en seguida las dos versiones publicadas: una de Margarita Peña (1987), y la otra de la tésis doctoral de Maria José Rodríguez Mosquera, que vieron el original y lo entre-comillaron de la siguiente forma:“En la ” tabla de la divission de los libros” que precede al texto se anuncian cinco libros:“a lo divino, , “de amores”, ” (de) lo mismo”, “de burlas”, “de  cosas indiferentes”, pero el manuscrito comprende solamente dos: el libro primero “en el que se contiene todo lo que se pudo recoger a lo divino”, y parte del libro segundo que trata “de amores…” En Margarita Peña. Flores de Varia Poesía…(1977) pag. 12. La tésis doctoral en España de Maria José Mosquera dice:“Está compuesto por cinco libros, como índica la tabla queaparece -tras el título- en el primer folio: el primer libro contiene“lo que se pudo recoger a lo divino”; el segundo, “lo que trata de amores”; el tercero “lo misiuo”; el cuarto, “lo de burlas”, y el quinto, “cosas que no pudieron aplicarse a los demás libros”En Maria José Rodríguez Mosquera. Tésis Doc. Flores de varia Poesía. Pag. 21.Es entendible que “de lo mismo” pueda interpretarse:  “de lo misiuo” por estar ilegible, pero el enunciado en la lectura del quinto libro, en el caso de Margarita Peña dice:             “de cosas indiferentes”

               distinto a: “y el quinto,  “cosas que no pudieron aplicarse a ninguno de los demás libros”

que publica entre comillas Maria José Rodríguez Mosquera.José Bartolomé Gallardo(1776-1852), que vió, leyó y tuvo en sus manos la antología original  Flores de Baria Poesía lo señala de esta forma:“En el 5.o  cosas que no pudieron aplicarse a ninguno de los demás libros”En Bartolomé Gallardo. Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Columna 1001. Madrid. Imprenta y estereotipa Manuel Rivandeneyra.1863.

Nota (4) Antonio Paz y Mélia (1942-1927) . Erudito, entre otras cosas, organizó el Archivo de Indias de Sevilla cuando dependía del Ministerio de Ultramar y no del Cuerpo de Archiveros; para la entrega al Estado de la Biblioteca del Duque de Osuna, adquirida por el mismo; para la Exposición Histórico-europea celebrada con motivo del centenario del descubrimiento de América.

Nota (5) Del libro de Flores de Baria Poesía. Ver: María José Rodríguez Mosquera, tesis doctoral. Flores de Baria Poesía. (México, 1577). Estudio y análisis del manuscrito 10-jul-2013. Universitat de Barcelona.

En la primera edición 1987, Margarita Peña es criticada al pronunciarse de estar siguiendo la copia del Sr. Antonio Paz y Melía, pero que en algunos casos, sigue las recomendaiones de “otras lecturas como la de Adolfo Castro o Knapp”. También en la edición  publicada por el Fondo de Cultura Económica (2010), se ofreció, a manera general,   la “Fe de Erratas” del libro de Flores de Baria Poesía de Margarita Peña. Ver: María José Rodríguez Mosquera, tesis doctoral. Flores de Baria Poesía. (México, 1577). Estudio y análisis del manuscrito 10-jul-2013. Universitat de Barcelona.

Nota (6) Introducción pag. 27. María José Rodríguez. M. Tesis Doc.

Nota (7) En María José Rodríguez. Idem. (8) Historia y juicio crítico de la escuela poética sevillana en los siglos XVI y XVII. Introducción. XIII. Ángel Lasso de la Vega y Argüelles. Madrid. Imprenta de la viuda e hijos de Galeano. 1871.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Cú (38 noticias)
Visitas:
9397
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.