Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Latinforme.com escriba una noticia?

Argentina: ¿se acabó el boom del consumo?

14/07/2009 15:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La cadena holandesa de indumentaria C& A decidió irse de la Argentina luego de 13 años en el país y luego de las elecciones legislativas en la Argentina, a fines de junio. La compañía decidió cerrar más de 20 locales que tenía en el país. Algunos de los locales de la firma fueron vaciados el día de las elecciones mientras permanecían cerrados.

‘ Caminar por Florida ya no supone encontrarse cada dos metros con brasileños, alemanes, italianos o contingentes de turistas asiáticos cargando varias bolsas a la vez repletas de artículos comprados en alguno de los casi 500 locales existentes en la tradicional peatonal porteña.

Ciudadanos de estos países fueron quienes convirtieron a la calle Florida en una gran vidriera para el turismo extranjero que hasta llegó a tener el 98% de sus locales comerciales abiertos y en actividad.

Era tal la dependencia que la peatonal tenía del comportamiento de consumidores de otros países que durante 2007, por ejemplo, aportó el 47% de todas las compras que hicieron los turistas extranjeros en la Ciudad y el GBA, según datos de Global Refund, la empresa que opera la devolución del IVA a visitantes del exterior’ , informa El Cronista Comercial.

El turismo, aquél que supo verse beneficiado en las primeras instancias de la devaluación del peso en la Argentina viene cayendo no sólo por una mayor inflación que va carcomiendo el valor real del peso frente al dólar, sino también por el efecto de la crisis financiera mundial que ha promovido el achique de gastos en turismo mundial, por la gripe H1N1 que ha generado 137 muertes en la Argentina de 41 millones de habitantes, frente a Brasil en que hubieron 3 muertes en 200 millones de habitantes.

Y las razones locales son siempre las mismas: la fuerte carga impositiva (especialmente laboral), los altos costos de los servicios públicos. Y los alquileres que se resisten a bajar en este difícil contexto, y que quieran o no, deberán adaptarse.

"La crisis ha cambiado la cara de la calle Florida, en especial para las marcas que viven del turismo extranjero", dijo Juan Cruz Beccar Varela, broker Senior de la División Retail de la inmobiliaria LJ Ramos a El Cronista. "Hay más oferta de locales que hace dos años, lo cual obligó a una baja de mas del 10% en el precio de los alquileres", admitió.

En la Argentina que hasta hace un año se veían negocios llenos de consumidores, hoy basta transitar por las principales calles comerciales de Buenos Aires como la peatonal Florida en el centro de la ciudad o la Avenida Santa Fe, o la Avenida Corrientes para ver una gran cantidad de locales vacíos no sólo sin consumidores, sino sin explotación comercial. Locales que anteriormente se alquilaban en pocos días, hoy están desde hace meses en el mercado a la espera de una firma que vea buenas expectativas en la economía del país para invertir en un negocio.

Los carteles de liquidación de indumentaria por ejemplo son una constante, mismo las firmas de mayor poder adquisitivo están liquidando hoy en la Argentina a más del 50%. Especialmente las talabarterías o los locales de productos autóctonos que han hecho furor durante el boom del consumo.

Caída en las ventas, menor recaudación impositiva, menor empleo, menor consumo, menor producción…

"Hay una baja en las ventas del 50% con respecto al año pasado", señalan los comerciantes argentinos.

Artículos Relacionados

Sobre esta noticia

Autor:
Latinforme.com (292 noticias)
Fuente:
latinforme.com
Visitas:
1111
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.