Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alejandro Mosquera escriba una noticia?

Argentina: conflicto por el mensaje de las urnas (publicado en www.almacenderastros.net

18/07/2009 03:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La interpretación del resultado electoral es un terreno de altísimo conflicto por instaurar su significado. Es un escenario no inocente de confrontación por la opinión publica e integra por propio derecho la constitución de la nueva correlación de fuerzas

Nuestra interpretación

Ya han hablado todos. Los medios de comunicación y sus intereses por la configuración de una Argentina previsible para ellos. Los partidos con la mente puesta en el país que viene y su lugar en él. Hablaron los centros de poder económico pensando en cómo sacar tajada de los cambios que se produjeron. Los secuaces de los dinosaurios de la dictadura previendo poder cortar el proceso (lento, pero) abierto de justicia por el genocidio. Se expuso desde la derecha y la izquierda, criticando al gobierno o defendiéndolo.

Intentaremos un ángulo distinto de entrada a la problemática de la elección, su resultado y el nuevo escenario que se va constituyendo.

Para ello necesitamos fijar algunos de los núcleos de nuestra visión:

  1. El enfrentamiento entre “el campo” y el gobierno, mas allá de las lecturas que hacen hincapié en las razones de unos y otros, generó un actor sólido político-social que antes no existía como tal. Este, a su vez, logró dotar de una legitimidad a la oposición como sujeto político que previo al conflicto no gozaba. Está claro que la toma por la sociedad a través del estado de la renta extraordinaria es parte de una concepción democrática de la economía. Sin embargo, aquí no discutimos esa realidad, sino cómo la estrategia gubernamental ayudó a constituir un sujeto “campo” que era entendido por una gran mayoría como la expresión de la Nación. Lo federal contra lo unitario. Algunos sostuvieron que el error consistió en no diferenciar entre productores grandes y pequeños. Es posible. Pero el centro de la cuestión es que la mesa de enlace, la oposición y el poder que quería erosionar al gobierno lograron imponer un sentido a la batalla que aún antes de la votación había triunfado.
  2. La lectura de la derrota en la votación de la 125 generó por parte del oficialismo una acción que podríamos graficar como de fortaleza sitiada. Así, en vez de intentar reconstruir un entendimiento con sectores sociales que le habrían brindado en los comienzos del gobierno su apoyo, se impuso la idea de encerrarse en la propia fuerza entendida esta como los fieles al conjunto de las políticas oficiales. Esto implicó instalar una divisoria de aguas de “ellos” y “nosotros”. De autismo, de traiciones, de interpretar cualquier opinión distinta como una debilidad frente al enfrentamiento en curso. Ello benefició notablemente a la oposición. Sin embargo, la crisis de representación de los partidos como parte de la crisis institucional del neoliberalismo no había terminado, ni mucho menos parido un sistema nuevo de partidos. Tan es así que el peronismo no representaba a los sectores populares enfrentados con el poder de la oligarquía. Y que los mejores momentos de Kirchner Presidente fueron cuando su programa de cambio contactó con una parte importantísima de la población que obligó a algunos sectores de las burocracias partidarias a aceptar el rumbo que aquel imprimía. Encerrarse en el PJ fue, sobretodo, encapsularse frente a la coalición social que le dio sustento, encima en una fuerza política sin transformación y que, por lo tanto, representaba tanto a la vieja política clientelar como a segmentos profundamente desideologizados y estructurados como máquinas electorales para mantener el poder que detentan. Las conductas que critican algunos intendentes como Ishi o el propio Néstor Kirchner sobre traiciones, no son acertadas porque ellos sabían sin inocencia el tipo de “aparato” al cual decidieron abrazar. Tanto la idea de que sin el PJ no se puede gobernar, como que el aparato gana elecciones, no sólo son inexactas sino que abrieron camino a la derrota electoral sufrida por el oficialismo. Pero en nuestro análisis lo principal es que ese enclaustrarse en el pejotismo ayudó a profundizar aquel sentido que le había dado la alianza de grupos agropecuarios/oposición/medios.
  3. La derecha tuvo la capacidad de generar una fuerza con respaldo social en la batalla de las retenciones. Se nos dirá que el conglomerado reunido contiene una diversidad que no se reconoce exclusivamente allí. Es cierto. Pero sostenemos que la hegemonía de esa convergencia estuvo claramente en la derecha y manejada con mano de hierro. Fue y es cierto que en la elite de aquella expresión masiva se planificaba la restauración conservadora y no solamente cómo desbaratar las retenciones móviles. Incluso esa alianza supo aprovechar aquella legitimidad y el encapsulamiento del gobierno para ensanchar la base sobre la que ejerció su comando hegemónico. Sin embargo, sería una simplicidad recluir a la restauración conservadora solo allí, la derecha también avanzó en la propia fuerza del oficialismo. La centroizquierda fue desalojada o directamente se retiró a espacios no visibles o sin poder. Es también un error no ver los vasos comunicantes de intereses y relaciones entre integrantes del oficialismo y la fuerza de los millonarios Macri y De Narváez.
  4. La incoherencia del planteo de “nosotros o la derecha” se mostró claramente en la Ciudad de Buenos Aires donde la restauración ya había triunfado con Macri en el gobierno. Congruente hubiera sido darse como meta la unidad del campo transformador, popular, de centroizquierda. Incluso, sabiendo que había crecido el rechazo al oficialismo cediendo espacios para motorizar la más potente coalición para conquistar la legitimidad político electoral hacia la derrota del macrismo en el 2011. Quedó en evidencia, como ya lo hemos sostenido, que la división, el sectarismo y el autismo permitieron que aún con una disminución brusca en los apoyos apareciera triunfante la figura, en tránsito al ocaso, de Gabriela Michetti. Pero también, que hay un fuerte torrente de opinión que sostiene la idea de una ciudad moderna, respetuosa de los derechos humanos y para todos los argentinos. Reconocer esto va a ser el punto clave para desarrollar una estrategia que permita diseñar una propuesta de gobierno exitosa para el 2011.

El resultado electoral debe leerse, entonces, en clave de la lucha por la hegemonía en la sociedad. Sería una torpeza no ver el avance producido por la derecha. Pero es una fotografía, por más importante que sea, no da cuenta de todo el proceso histórico que vivimos. Y, en algunos casos oculta la complejidad misma, la disputa entre los intentos de cambios y el poder real.

Hay una batalla por cuáles ideas hegemonizan la sociedad y los resultados electorales constituyen una buena base para construir una nueva mayoría transformadora

Ciertos datos que nos parecen necesarios para tener en cuenta: Una parte esencial del voto a Néstor Kirchner en la Provincia de Buenos Aires no se deben al aparato (que lleva 7 derrotas desde el retorno democrático) sino que expresan deseos de una política transformadora en un sentido popular. También, los votos de Sabatella van en el mismo sentido y parte del voto a Stolbizer. Hay que visualizar en el mismo sentido los votos a Pino Solanas, a Heller, a Ibarra, a Binner y Giustiniani, a Agustín Rossi. Y así podríamos seguir.

Es decir, hay una batalla por cuáles ideas hegemonizan la sociedad y los resultados electorales constituyen una buena base para construir una nueva mayoría diversa, plural, que profundice la democracia y los cambios bajo las viejas banderas de la igualdad, la libertad y la fraternidad. Es un camino de conflicto. No es una batalla de ejércitos, sino de ideas, de voluntades.

En definitiva… es la política, estúpido.


Sobre esta noticia

Autor:
Alejandro Mosquera (5 noticias)
Visitas:
1723
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.