Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Oscar Poe escriba una noticia?

Argentina, un ejemplo que no es (IIª Parte)

29/11/2011 11:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

A la soja, se le suma el petróleo y el gas, que algo más ayudaron para que Argentina creciera

Todo el entramado de "fieles" por dinero se fue consolidando, en un aumento de gasto por encima de la proyección del ingreso, pero para entonces las reservas estaban recuperadas -más de 55 mil millones de dólares-, lo que permitió a Néstor Kirchner tener un sueño de querer crear una dinastía.

Año 2007 y postula a su esposa -la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner- como su sucesora a la presidencia, y logra tal objetivo, de pensar en una alternancia que llevaría a dieciséis años de poder entre ambos, cosa que probablemente pondría luego a su hijo -ya mayor y preparado-, y probablemente también a su hija.

La cuestión de fondo era que Néstor Kirchner sabía que pertenecía al poder transitorio, y quería alcanzar el poder permanente, ese que está en manos de, por ejemplo, la familia Rockefeller en Norteamérica.

Argentina año tras otro mostró un crecimiento en su PIB espectacular, pero hay una trampa en todo ello, dado que la inflación -en dólares- convalidaba en alto porcentaje el creciente Producto Interno Bruto.

El número de pobres disminuyó, pero lejos de lo indicado oficialmente, pues no hubo más que pequeños "rebalses" para los que menos tienen, y casi todos propiciados por el estado Argentino, quienes más que nada pensaban en cautivar los clientes para el molino propio de los votos, que en algo humano de dar oportunidad digna.

Argentina creció al amparo de la soja -principalmente- que hasta soportó mayor incautación -a fines del 2007 la "retención" se elevó al 35 %, pues al gobierno ya no le alcanzaba para seguir el ritmo de indiscriminado gasto-, pero el desarrollo de la nación aún no se mostraba más que en pequeñas dosis homeopáticas.

No conforme con la presión recaudatoria otro golpe se intentó desde el poder, querían introducir una "retención variable", a través de la Resolución aduanera denominada Nº 125 -elemento éste, el de la Resolución, que deviene de una ley dictada a fines de los '60, por una dictadura, y que es atribución propia el aumento o disminución de los derechos aduaneros, y que por ello no necesita el Poder Ejecutivo Nacional Argentino el someter al Congreso el discutir como un impuesto-, pergeñada por uno elegido como ministro de economía llamado Lousteau, quien sometía una retención mayor a cuanta suba de precio y menor cuando el valor descendía. Allí, de aplicarse, marzo de 2008, representaba una quita del 42 % para el agro de Argentina, y éste al fin reaccionó, con el hartazgo de ser bolsillo saqueado continuamente. Lío va y viene, y todo termina en una votación trasnochada en el Congreso de Argentina, cuando un temeroso y balbuceante vicepresidente se define votando negativamente por tal resolución, descomprimiendo el conflicto que amenazaba con destituir al gobierno, aunque Kirchner y esposa ciegamente creían poder superar.

La suerte de él fue una constante en su vida, y Néstor ni era consiente exactamente de ello, por lo tanto emprendía con sobre confianza toda maniobra de alto riesgo, y ante el apenas deterioro de los números otro golpe dio, esta vez sobre el ahorro de parte de la población, quienes optando o no pertenecían a alguna AFJP -suerte de jubilación o retiro semejante al sistema norteamericano o inglés, acomodado por los chilenos a un formato de variante, y adoptado por Argentina en tiempos del presidente Menem-.

Si bien Néstor Kirchner no pertenecía formalmente a ningún cargo dentro de la presidencia de su esposa, era el que decidía las pautas a seguir, y la tentación de más de diez mil millones de dólares acumulados en las privadas Administraciones de Jubilaciones y Pensiones fue el objetivo. Por decreto presidencial se transfirió hacia el estado tales recursos, universalizando nuevamente tras el sistema de reparto estatal los fondos, recayendo en el organismo llamado ANSES ese capital que incluía bonos, acciones, y otros activos de inversión.

Por supuesto que desde allí partió fondos para cualquier cosa, que incluye el tapar huecos producto de malas decisiones, malgasto de cualquier tipo, y un etc. tan largo que incluye el financiamiento de televisores LCD, autos, y cualquier idea para aumentar el consumo.

Como toda suerte un día se acaba, y el fabular sobre el futuro es jugar con un destino imposible de moldear a gusto, pues el mismo se ríe siempre de nuestros planes, y es así que tanto va el agua al cántaro hasta que éste se rompe.

Anuncios de una salud que da muestras de atención, pero Néstor hace caso omiso, y cree que puede con ello, y sigue con el enloquecido ritmo de altas tensiones, hasta que un ataque fulminante terminó con él, muriendo en la jornada previa al censo nacional.

Ella queda consternada al lado del cerrado ataúd, desolada por el peso de su ausencia.

La sociedad Argentina tuvo tres tipos de reacciones, a groso modo, y a algunos les dio alivio, otros les causó dolor, y en general una sorpresa con mescla de orfandad.

Ella se repuso con episodios de quebrantos públicos, pero continuó el legado diseñado por el difunto, aunque al ya no estar él y su obsesión por no tener déficit, los números de la economía empezaron a descuidarse. Desde el 2007 a la fecha la fuga de capitales suma 35 mil millones de dólares, y el ingreso producido por la soja fue la principal compensación, cuestión que el tan mentado oficialmente modelo solo son medidas impulsadas para incentivar un consumo no sostenible en el tiempo, y todo es tan real como el Conejo de la Suerte.

Argentina, un ejemplo que no es (Iª Parte)

Argentina, un ejemplo que no es (IIIª Parte)


Sobre esta noticia

Autor:
Oscar Poe (92 noticias)
Visitas:
561
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.