Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Che Cacho escriba una noticia?

Argentina, famatina resiste a Barrick Gold

06/06/2010 13:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Nuestros gobiernos, corrompidos hasta la delincuencia, siguen entregando nuestros recursos naturales a cambio de contaminación para sus pueblos

Argentina: Famatina resiste a Barrick Gold poniendole el pecho

Encuentro de los Pueblos en Famatina

El pasado 10 de Abril estuvimos en el 3º Encuentro Cultural de los Pueblos Libres en defensa de la Vida y del Agua, donde se celebró el tercer aniversario del corte de Peña Negra, lugar en que el valiente pueblo de Famatina defiende su territorio y resiste poniendole el pecho al intento de la Barrick Gold por explotar su cerro.

Por Estela Knez y Claudio Macciocchi

A la entrada del pueblo, en un acto multitudinario y muy conmovedor, al que asistieron famatinenses y gente de otros puntos de La Rioja (Campana, Sanagasta, Guandacol) y del pais (como Andalgalá, Córdoba), se inauguró el Monumento a la Barrera Humana como emblema de esa resistencia popular.

Mas tarde se hizo una ruidosa marcha por las calles del centro, y se cerró la jornada en el Centro Cultural La Riojanita. Ahí, con una concurrencia masiva, representantes de todas las localidades dieron testimonio de sus experiencias y de sus luchas, y al final se hizo un festival artístico muy alegre y emotivo. Adjuntamos los links de los videos del Encuentro para compartir y difundir.

Estela Knez

Claudio Macciocchi

"Yo digo NO por el futuro. Ya no nos van a tapar la boca

Que quede claro, cantá bien fuerte EL FAMATINA NO SE TOCA"

En el Cerro Famatina, bajo el amparo de leyes tanto provinciales como nacionales, la empresa minera internacional Barrick Gold Corporation pretende explotar a cielo abierto una mina de oro, plata y otros metales. El “Proyecto Famatina”, con la extracción de los minerales a través de la lixiviación con cianuro, causará la destrucción del medio ambiente con la contaminación de napas y acuíferos, suelos y atmósfera. La total escasez de agua, la contaminación ambiental, la aniquilación del paisaje y la imposibilidad de todo desarrollo sustentable serán las consecuencias que sufrirán por generaciones el Valle Antinaco – Los Colorados, como así también gran parte de la provincia de La Rioja.

NO A LA MINA EN FAMATINA!!!, NO A LA MINA!!!

El Proyecto Famatina consiste, en primer lugar, en demoler grandes extensiones de zonas montañosas (explotación minera a cielo abierto) para luego atrapar metales como oro, plata, cobre y otros a través del proceso de lixiviación en soluciones de cianuro de sodio que muchas veces se torna necesario combinar el cianuro con cal para lograr mejores efectos.

El Cordón Famatina es el centro de acumulación de aguas de deshielo y lluvias que proporcionan los caudales permanentes para el consumo humano y para la irrigación de las áreas agrícolas de Famatina, Chilecito, Nonogasta y Sañogasta, las zonas de Coronel Felipe Varela, Vinchina, Villa Castelli, y otras. Sin embargo, en los últimos años este recurso se torna insuficiente debido a la disminución de precipitaciones anuales y al PH ácido de las aguas, resultado de la lixiviación natural de antiguas explotaciones mineras.

A escasos mil metros de la cima, eternamente nevada, Barrick Gold Corporation se aprestaba a explotar los restos diseminados de oro y plata de la vieja mina inglesa La Mejicana. Los pueblos de Chilecito y Famatina se organizaron para impedir que desaparezca el único curso de agua que reciben de la precordillera andina.

Juraron entregar sus vidas en defensa del único manantial que proviene del Famatina. Saben que cada gota de agua en la provincia de La Rioja vale más que un lingote de oro, y son lágrimas las que escurren de la montaña.

Chilecito, 48, 000 habitantes, la segunda ciudad de la provincia de La Rioja, advierte que padecerá las mismas consecuencias que los 7, 000 de Famatina. Ambos pueblos viven en estado de asamblea permanente ante el anuncio de la empresa transnacional canadiense Barrick Gold de explotar los yacimientos de oro de la mina La Mejicana, ubicada en los Nevados del Famatina a 277 kilómetros de la ciudad de La Rioja y a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

CUALQUIER CANTIDAD DE LEYES MINERAS EN ARGENTINA… PERO…

Existe un enorme cuerpo legal que se supone rige la actividad minera en la Argentina. Código Nacional de Minería (ley n° 1919), sus leyes modificatorias, derogatorias, ampliatorias…; la n° 24196 de Inversiones mineras, la 24498 de “Actualización minera”; la 24585 vinculada con el impacto ambiental que dicha actividad pueda deparar; la 25243 para establecer una legislación conjunta con Chile sobre el rubro y de algún modo resolver, admitir, proteger o conceder establecimientos de frontera con jurisdicción minera en ambos estados sin solución de continuidad; la 24228 de financiamiento, amén del prolífico ámbito de las leyes provinciales, algunas interprovinciales, que legislan sobre el mismo tema.

Al punto que embarcarse en su estudio y análisis resulta tarea de especialistas en ese campo del derecho y por cierto, tarea de largo plazo.

Para quienes no somos tales y sin embargo, nos importa la cuestión desde el punto de vista económico, ambiental, político, debemos limitarnos a observar diversos índices o síntomas que nos pueden dar idea de lo que está en juego.

LA MINERÍA EN ARGENTINA HASTA ANTES DEL REINADO DE MENEM

Saber entonces que hasta el reinado de Menem, el país contaba con un puñado de empresas mineras, que se contaban con los dedos de una mano y que durante el menemato la cantidad de tales empresas alcanzó el llamativo número de 96. Algo las debía atraer, como a las moscas el dulce…

EL MENEMATO TIENDE ALFOMBRA ROJA A LAS MINERAS Y A LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS

Las leyes antes enumeradas hablan de estabilidad fiscal por 30 años, hablan de que las regalías provinciales no pueden superar el 3% del ingreso bruto en boca de mina, de beneficios a la exportación que significa la devolución de todos los créditos fiscales que las empresas hayan contraído, de exenciones fiscales…

La impresión que uno tiene es que a las empresas que vienen a llevarse los materiales existentes en el suelo argentino se le brindan todas las facilidades y el estado y la sociedad argentinas reciben poco y nada a cambio.

El método causará la contaminación de napas, acuíferos, suelos y atmósfera

EL ROLLO DE QUE “CREAN TRABAJO Y TRAEN PROGRESO”

Siempre queda aquello de la fuente de trabajo: instalada la mina crece la ocupación de la mano de obra local. Y las diferentes poblaciones más o menos pequeñas cercanas a los emprendimientos así lo registran: fulano de tal que cortando leña y tratando de distribuirla juntaba unos pocos cientos de pesos, contratado por la mina para tareas de fundición o trituración o atención de los diques de cola embolsa ahora más de dos mil pesos…

LOS ZORROS MINEROS Y SUS MEDIDAS EFECTISTAS

Las empresas no son tontas. A cambio de las enormes facilidades legales que se les brinda otorgan algunos sueldos llamativos, que contrastan con la escasez generalizada en el lugar. Pero su línea de acción es lo que se llama en derecho leonina: se quedan, en todos los rubros, con la parte del león. Las regalías que en muchos países, del primer mundo, se estima en decenas de puntos, aquí no puede sobrepasar el 3%. Prácticamente SE LLEVAN GRATIS EL MINERAK EXTRAÍDO.

LA DEVASTADORA NUEVA MEGAMINERÍA

Aunque han aumentado muchísimo las frases y los recaudos sobre el impacto ambiental de la actividad minera, una actividad que siempre ha sido destructora, porque se extrae algo que no se repone, en los últimos tiempos la actividad minera ha adquirido un rostro muchísimo más devastador que el clásico y ya temible, de los socavones de las minas. No hay ya socavones porque no hay vetas que perseguir. El mineral vetiforme ha casi desaparecido y la tecnología se ha desarrollado en el sentido de poder extraer las mínimas presencias de mineral en las masas rocosas. Para lo cual hay que deshacer, pulverizar, literalmente, esas masas rocosas. Y así un viejo conocido de las minas, los diques de cola, han pasado a tener un protagonismo que expresa el nuevo tiempo: depósito residual de enormes masas de mineral desechado, inservible… y contaminado. Porque la tecnología desarrollada se basa en elementos tóxicos, altamente tóxicos, que permiten precipitar los minerales buscados oro, cobre, mediante el uso de cianuro.

Es ese estilo de extracción mineral el que ha despertado el rechazo de las poblaciones locales, que como neoludditas, se oponen no a la minería en sí sino a una minería que envenena su entorno, sus aguas y condena a las poblaciones aledañas a una dependencia más que preocupante de este nuevo tipo de extracciones mineras.

EL CASO DE LA MINERA MERIDIAN GOLD EN ESQUEL (CHUBUT)

En Esquel, un proyecto de la Meridian Gold para ir extrayendo oro de la ladera de una montaña cercana enfrentó la resistencia de la población que vio peligrar su vida cotidiana: la empresa, aliada a los funcionarios políticos locales, largaron un plebiscito que les permitiera refrendar su emprendimiento y dejar de lado las voces airadas de vecinos agrupados en contra; el plebiscito, sin embargo, resultó un gol en contra porque la Asamblea de Vecinos de Esquel obtuvo un difícilmente contestable 84% de voces en contra del proyecto de extraer oro en la región mediante el uso de cianuro y la formación de los temibles diques de cola.

La provincia de Chubut, finalmente, legisló prohibiendo el uso de cianuro a cielo abierto para la actividad minera. Tengamos presente que la actividad minera con la ley actual de mineral * no puede funcionar si no es con extractores y precipitadores químicos del mineral buscado, y todos los que se conocen son ambientalmente nocivos.

LAS ÁGUILAS DE LA BARRICK GOLD

Una de las empresas asentadas en la Argentina posmenemista es la Barrick Gold, que es una de las mineras más grandes del mundo entero, con enormes y leoninos intereses en devastados países africanos, como Tanzania, en países del sur americano como Argentina, Chile y Perú y en el norte americano; EE.UU. y Canadá, donde tiene su sede.

DESTRUCCIÓN BINACIONAL EN PASCUA LAMA

Barrick Gold lleva adelante el primer proyecto binacional del mundo entero, de mina a cielo abierto, en Pascua Lama, San Juan, entre Argentina y Chile y uno, mal pensado, intuye que el tratado de integración binacional firmado con Chile no es lo que debería ser una ley; algo general sino un reajuste de la legislación a una realidad bien concreta y particular: el proyecto Pascua Lama, precisamente.

LA POBLACIÓN ARGENTINA RECHAZA LA MEGAMINERÍA Y LA PRENSA SUELE ALABAR LA MEGAMINERÍA

Como pasó en Esquel, Chubut, las poblaciones directamente afectadas han reaccionado en otros lugares de la Argentina como en Famatina, La Rioja, donde se ha establecido un bloqueo carretero para impedir el traslado de equipos y mercancías.

Las empresas como Meridian Gold y Barrick Gold están advertidas de los sentimientos que despiertan en la población más cercana a sus emprendimientos aunque cuenten con la indiferencia y la aquiescencia de las grandes poblaciones lejanas de los lugares devastables o devastados y cuenten incluso con cierto apoyo por parte de la población local que mejora, al menos transitoriamente sus ingresos con los nuevos puestos de trabajo. Por eso, “preventivamente” se dedican a mostrar otro rostro ante la población, que no sea el de todas las facilidades impositivas y económicas que tan graciosamente (¿o no?) reciben ni tampoco el de los diques de cola con todos los desechos que dejan tras su paso.

Para esas operaciones de lavada de cara siempre cuentan con la gran prensa que “informa” de sus bondades.

En Chile, un terremoto afectó seriamente el año pasado a una pequeña población costera, Tocopilla, bien al norte, entre Antofagasta e Iquique, en la latitud de Jujuy. Este verano la Barrick Gold organizó un ”voluntariado” mediante el cual sus empleados fueron llevados a una jornadas de reparación de Tocopilla. Unos 150 asalariados de la Barrick prácticamente se dedicaron a pintar durante un fin de semana viviendas y edificios allí. Como se sabe, pintar es de lo que más efecto visual suele dejar. El operativo se llamó, significativamente, “¡Llénate de alegría!” y ciertamente formaron parte de él ministros y autoridades del gobierno chileno así como “altos ejecutivos de la empresa” (Gente). En la “comunión” conseguida entre los ilutres o no tan ilustres visitantes y las autoridades locales éstas, agradecidas, rebautizaron la caleta del lugar como “Caleta Barrick Gold Zaldívar Boy Norte”; un buen ejemplo de spanglish, para irnos acostumbrando a los manejos de los amos del norte.

La técnica de Barrick Gold para ir ganándose apoyo social, de población “común y corriente” es similar a la que ensaya, por ejemplo, Wal Mart y muchos bancos modernos: procurar que todos los empleados se sientan “en familia”, participando de un proyecto común, como es tradicional en el ámbito familiar. Borronear, negar, ignorar radicalmente toda diferencia de intereses, de poder, de diferencias materiales entre, por ejemplo, los directivos y el “último repositor”, y convocar a “todos” para estas tareas de “voluntariado”. Seguramente la participación en ellas irá otorgando mejores puntos.

Un buen ejemplo de la omnipotencia que caracteriza en este caso a Barrick Gold es el informe que criticara, mejor dicho demoliera, un analista de la actividad minera en Argentina, Javier Rodríguez Pardo, en el cual la Barrick Gold se ofrecía a cambiar de lugar tres glaciares que la población local temía perder con la actividad minera. Como lo lee. ¡Cambiar de lugar a glaciares! Como si se tratara de tractores, elefantes o incluso casas. ¿Cambiar de lugar un glaciar sin su entorno, donde se fue forjando milenariamente? El informe de Barrick Gold decía presuntuosamente que contaban con tecnología para hacerlo. Tal vez diez en tecno. Pero cero en sentido común, en darse cuenta lo que es una interacción, una interrelación, lo que es una trama ambiental, ecológica, ¡no darse cuenta que los glaciares son intransladables!

Luis E. Sabini Fernández

luigi14@gmail.com

Revista El Abasto, n° 96, marzo, 2008.

Por El polvorín - Publicado en: Politica - Comunidad: POLITICA Y PSICOLOGIA


Sobre esta noticia

Autor:
Che Cacho (217 noticias)
Visitas:
2952
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.