Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Oscar Poe escriba una noticia?

Argentina, y un 25 Macondo

01/12/2011 03:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Ocurrió que el 25 de Mayo del 2009 se hizo un acto no tradicional, tal cambio por razones políticas derivó en un festejo central lejos, en Puerto Iguazú

Argentina conmemora el 25 de mayo la fecha de la Revolución de mayo, conjunto de acontecimientos ocurridos en Buenos Aires entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, a raíz de los cuales se puso en marcha la independencia respecto del poder colonial español de lo que habría de ser luego Argentina y, por extensión, de parte de los territorios del virreinato del Río de la Plata.

Generalmente era un día feriado que se iniciaba con una serie de ceremonias, desfiles, discurso del presidente reafirmando los principios que llevaron a aquella gesta, y que terminaba en la catedral metropolitana, con la ceremonia religiosa tradicional.

Año 2009 y la presidenta; Cristina Fernández de Kirchner; decide romper con el protocolo, yéndose a un extremo de la nación. Puerto Iguazú, ciudad dentro del territorio de la provincia de Misiones, punto límite con la República del Brasil y Paraguay, fue la elegida.

Allí uno pensaría que tal decisión estaría fundada para reafirmar la unión de los países dentro del Mercosur, o darle un barniz patriótico a un lugar casi abandonado por el poder central como lo es Puerto Iguazú -cuya influencia cultural guaraní/paraguaya está muy marcada-, o tal vez el festejo allí se pensaría como una medida federal, para la participación de argentinos muy alejados de la capital de la república, etc.

No, nada de eso ocurrió. La preparación previa -de engalanar la localidad correctamente- no existió. La ciudad de Puerto Iguazú -que aún tiene un fuerte sentimiento de pueblo a pesar de sus 60 mil habitantes, aproximadamente- siguió tan deteriorada como siempre. Apenas unas pocas banderas por aquí y allá, unos baches mal arreglados, más nada de algo parecido a lo que sería como mínimo aceptable.

El intendente a todas luces no las tiene, pero más arriba -nivel de gobernador- tampoco volcó lo que había que realizar para un acto de tal magnitud histórica. Y desde la nación -ministro del interior- nada se organizó como debía.

Entre los tres estamentos crearon un marco triste, deslucido e improvisado, para la ocasión.

A pesar de ello aún la expectativa de un discurso patriótico estaba latente, aunque los misioneros más se inclinaban a anuncios económicos, que favoreciesen la región. Hay que recordar que la provincia de Misiones es la más oficialista de todas, acompañando al matrimonio Kirchner en todas las decisiones desde el principio, año 2003.

El Domingo 24 de madrugada se largó un aguacero típico de área tropical, descargando una tormenta con fuerza y cuya persistencia se extendió todo el día, luego noche.

El clima amenazaba con arruinar el acto, de hecho el lugar elegido para el mismo -las siete esquinas- se abandonó. Agua y más que cantidad, continuando hasta alrededor de las 10 a.m., para de a poco dejar entrever el sol, cuya acción elevó un vapor denso impactando sobre la presión atmosférica, creando una sensación de uno estar más que idiota.

La avenida principal -por donde transitarían funcionarios e invitados de todo tipo- estaba sembrada de policías que más o menos hacían como que vigilaban.

Había movimiento pero no mucho, nada de entusiasmo en el aire, y ni siquiera una banda sinfónica elevaba nota de color al aire. El barro rojizo salpicado por las calles enmarcaba un panorama dentro del deterioro.

Más allá, en el Hito, se realiza el acto luego de la ceremonia religiosa en la iglesia, presidida por el Obispo Martorel -el ex secretario del fallecido Monseñor Primatesta-.

Nuevamente al hito, para ingresar al pequeño anfiteatro lindante. Un discurso del gobernador pidiendo que Puerto Iguazú sea zona liberada al tránsito vecinal, que los controles de migración y otros se trasladen extra área, más otras solicitudes, no tuvieron eco a la hora que la presidenta tomó la tribuna. Simplemente deambuló algo mística por un momento, para posteriormente reafirmar las acciones de gobierno.

Del 25 de Mayo casi nada, amen de un comentario, y solo eso.

Macondo es el pueblo que ideó García Márquez, típico de ser poco más que un caserío, y es algo así Puerto Iguazú, una ciudad extremadamente parecida a Macondo, cosa curiosa de mucho improvisado con desdén y a desgano.

La presidenta había elegido en verdad escapar de Buenos Aires, más que ir hacia ese lugar, pues ella y su esposo temían la homilía que se iba a ir para las duras críticas, cosa que no les gustaban que ocurriera, y por ello inventaron huir hacia un lugar cargado de poca justicia, sospechado de todo tipo de delito, que explicaré en una nota futura que se llama Zona Negra.

Finalmente fue un acto político, para las elecciones que se aproximaban por entonces, y cuya concurrencia pública fue pobre, en cantidad -alrededor de 3 a 4 mil personas, con suerte- y calidad -los muy pobres y “descalzos de pies y mente”, que concurrieron por sí mismo o llevados desde otros lugares y a cambio de...

La desconcentración fue sin problemas, apenas algo de atascamiento por la avenida principal, pero en un silencio que era más que indicativo.

Para la conclusión final no podemos decir como que fue patético -por que queda mal- pero se aproxima mucho a ello. Si hasta Macondo hubiera engalanado mejor el lugar de haber sabido que venía el primer ciudadano con su primera dama, cosa que en éste caso sería la primera ciudadana con su primer… ¿damo?


Sobre esta noticia

Autor:
Oscar Poe (92 noticias)
Visitas:
379
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.