¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Cabrera escriba una noticia?
Las pruebas del satélite de telecomunicaciones Arsat-1 en el Centro de Ensayos de Alta Tecnología Ceatsa, acercan a Argentina a un futuro de conectividad en telefonía, internet y televisión en todo el territorio, afirmó el titular de Arsat, Matías Bianchi.
Los satélites y el cableado de fibra óptica " son proyectos complementarios que tienden a disminuir la brecha digital, porque un incremento del 10% en la conectividad representa entre el 1, 5 y el 3% de aumento del Producto Bruto Interno, según Naciones Unidas" , afirmó Bianchi.
"Es una forma de generar conectividad y dar igualdad de posibilidades en aspectos que en la economía y la vida cotidiana se van haciendo cada vez más importantes para la sociedad", dijo.
Argentina es el séptimo país en el mundo en construir satélites de telecomunicaciones y el único en Latinoamérica, lo que demandó una inversión estatal de 6.500 millones de pesos.
El Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones brindará servicios de conectividad en todo el territorio nacional, incluidas las Islas Malvinas y la Antártida, y países limítrofes.
La constelación de tres satélites proyectada -que se completará con la puesta en órbita de Arsat-2 en 2015 y Arsat-3 en 2017- llegará a cubrir Latinoamérica y trazará un haz sobre Estados Unidos.
Hoy, el 80% del tráfico que se consume en internet se produce en el exterior; al tener esa infraestructura montada, Argentina incrementará además la porción de contenidos en la producción de televisión de habla hispana.
Fundada en 2006, Arsat fue creada por el expresidente Néstor Kirchner para impedir que Argentina perdiera las órbitas geoestacionarias 72° y 81° (grados)asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, es responsable de la expansión de la red de fibra óptica y encargada de administrar el espectro radioeléctrico en poder del Estado.