¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Cabrera escriba una noticia?
La Asignación Universal por Hijo tuvo un impacto directo en el grupo familiar y especialmente en los indicadores de vida de los pibes . Las madres pudieron aumentar la calidad de lo que comen sus hijos y el lugar en donde viven.
Así coincidieron dos expertas en la materia, Mariana Melgarejo y Roxana Mazzola, coordinadora y autora, respectivamente, de sendos trabajos que abordan la misma temática: la AUH.
Esta política social, nacida en noviembre de 2009, bajo la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, es un beneficio que le corresponde a los hijos de las personas desocupadas, que trabajan en el mercado informal o que ganan menos del salario mínimo.
Consiste en el pago mensual de 460 pesos para niños menores de 18 años y de 1.500 para chicos discapacitados sin límite de edad.
La AUH es cobrada en general por madres jefas de hogar y, por disposición presidencial, la prioridad de cobro la tiene la madre por más que la tenencia sea compartida.
Melgarejo, antropóloga, docente investigadora de las universidades nacionales de Buenos Aires (UBA) y de General Sarmiento, d estacó que de acuerdo al estudio "Impactos en las prácticas de consumo a partir de la AUH, ademas se incorporó la cena al grupo familiar, que se había dejado de lado desde la crisis de 2001 " .
Además subrayó que "el ingreso en efectivo hizo que las madres se puedan meter en pequeños créditos, equipar sus cocinas con ollas y cubiertos, que no tenían".
"Ahora se puede hacer prevención y tratar más fácilmente las patologías" , afirmó la antropóloga, quien sostuvo que "comer más, mejor, mejorar condiciones de habitación, tendrán en el mediano plazo una mejora en indicadores más básicos como mortalidad, natalidad, talla, enfermedad, no solo por detección temprana sino por prevención" .
Hoy se percibe por hijo, por embrazo; por primera vez los niños nacen con derecho garantizado. Con la AUH se revirtió la situación de injusticia que afectaba a la niñez y a la infancia