¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emilio Calleja escriba una noticia?
En una mesa redonda durante el evento Fintech Americas Miami 2022, Mento, Personal Pay, Banco EcoFuturo y Temenos discutieron las mejores estrategias para llevar servicios financieros accesibles a las personas que aún no los tienen
La pandemia que comienza a ceder, puso en perspectiva la necesidad de nuevas herramientas de bancarización y pagos para todos. Sin embargo, existe un segmento importante de personas que aún no cuenta con servicios bancarios. De acuerdo con el Banco Mundial, es una cuarta parte de la población mundial.
Para discutir este tema, Temenos, la empresa de software bancario, organizó la mesa redonda “Bancarizar a los no bancarizados: crear un futuro financieramente inclusivo para miles de millones” en el Fintech Americas Miami 2022. Moderada por Enrique Ramos O’Reilly, su director de América Latina y Caribe, contó con la participación de Eduardo Ochoa, miembro del directorio del prestamista digital chileno Mento; Christian Balatti, Chief Product Officer de la billetera móvil Personal Pay de Telecom Argentina; y Alejandro Bustillos Meneses, CFO del Banco EcoFuturo de Bolivia que trajeron su visión Latinoamérica sobre el problema.
Enrique Ramos reforzó que los bancos y las Fintechs deben entender como “bancarizar” a la gente, no solo a través de créditos, que pueden alterar o complicar sus finanzas, sino como un entorno completo para ayudarlos a superar sus limitaciones. En este sentido, Alejandro Bustillos de Banco Eco Futuro de Bolivia comentó “No solo se debe dar dinero a la gente para emprender un negocio. Es importante comenzar con la planificación financiera y la educación que puede incentivarlos a lograr nuevas metas. Nosotros ofrecemos, por ejemplo, un incentivo en cuentas de ahorro que si el cliente se compromete y llega a su meta, se verá recompensado”.
“Si bien en la economía informal que sigue siendo importante en América Latina, el efectivo sigue siendo ´la moneda corriente´ la opción de digitalizar ha sido tomada por grandes empresas que ven en la innovación y la digitalización, una forma de que la gente de escasos recursos acceda a servicios que no habían sido pensados para ellos. La ventaja de la digitalización y la personalización ha sido fundamental para añadirlos como clientes”, explicó Christian Balatti de Personal Pay, acerca de los beneficios de una cartera digital para las personas que no tienen acceso a la banca.
Enrique Ramos, Diretor para América Latina de Temenos, reforzó que los bancos y las Fintechs deben entender como “bancarizar” a la gente
En línea con las acciones que Temenos ha ofertado a los bancos y Fintechs, donde con un tiempo de desarrollo muy pequeño pueden ofrecer servicios personalizados a los que tengan una necesidad financiera, desde una tarjeta de crédito, una cartera de pagos o servicios digitales que les permiten acceder a compras sin necesidad de efectivo, por ejemplo. De esta manera se avanza en la democratización de la banca y el acceso a los servicios bancarios para todos.
Para Eduardo Ochoa de Mento las Fintech son clave para lograr esta inclusión y su networking es lo que puede ayudar a resolver el desafío. “Además, tenemos una función social que debemos cuidar para ayudarle al cliente que entienda la mejor manera de manejar sus finanzas y que no termine pagando tantos intereses por estar en un servicio que no se preocupó por incluir un poco de educación financiera”.
Al resumir los retos de la inclusión financiero, Enrique Ramos O´Reilly retos de la los dividió en 3 grandes rubros: encontrar la forma de aumentar la educación financiera en las personas no bancarizadas, generar soluciones y servicios que vayan más allá de un crédito y proporcionar una tarjeta para contarlos como “bancarizados”, además de encontrar la inteligencia de datos que permita generar los servicios financieros más idóneos para cada segmento de la población.