¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bebesalud escriba una noticia?
Se avecinan cambios. Los 5 meses de un bebé suelen marcar el final de muchas cosas y el principio de otras. Desarrollo
Yo diría que lo más llamativo en esta edad es que los bebés empiezan a "extrañar". Varía mucho de unos niños a otros, pero posiblemente hasta ahora vuestro bebé no lloraba ante la presencia de personas con las que no tiene habitualmente contacto. Que esto ocurra no es motivo de preocupación, sino que es normal, y un signo del buen desarrollo de vuestro hijo. Quiere decir que muchas cosas funcionan bien en su cabecita. Que es capaz de establecer categoría y clasificar en ellas a las personas. Unas en las que confía, otras en las que no.
No es raro tampoco que un bebé que hasta ahora no lloraba al ir a la consulta del pediatra, empiece a hacerlo. Yo suelo decir que después de la tanda de vacunas que llevan a estas alturas, si un niño ve una camilla y un "personaje" con bata blanca y no llora es que no es muy espabilado...
También en torno a esta edad aumenta la interacción social. El bebé sonríe, imita, balbucea...
Sabéis que todo es flexible. Y que el hecho de que no cumpla con cualquiera de los aspectos descritos no significa que vuestro bebé tenga un problema. Los hay que son más rápidos para unas cosas y menos para otras y son totalmente normales.
Con cinco meses la mayoría de los niños tienen ya una musculatura más desarrollada y no tienen problema en ir sentados en una silla con apoyo. Aunque en su mayoría no son aún capaces de mantenerse sentados sin ayuda. Pero siempre que se duerman es recomendable que tomen una postura más horizontal.
Con esta edad los niños ya oyen y ven con la misma agudeza que nosotros prácticamente. Por eso ya no deberían bizquear demasiado. Cuando era más pequeño era normal que lo hiciese, especialmente cuando estaba a punto de dormirse. Pero si por encima de esta edad sigue siendo llamativo y sobre todo si va a más conviene que lo vea el oftalmólogo.
Peso y tallaSeguimos en el segundo trimestre. Las curvas de crecimiento son curvas porque al principio tienen una subida muy rápida que se enlentece conforme avanza. Suele decirse que un bebé gana de 100 a 150 gramos por semana a partir del cuarto mes. Pero como otras muchas cosas, vuelve a ser una regla fácil de recordar, pero sólo orientativa y que en la mayoría de los casos no se cumple. Domos más irregulares que algo tan simple. Puede haber semanas que se gane mucho más de eso y otras en las que incluso pueda perderse algo de peso sin que haya ningún problema grave.
Siempre hay que valorar la evolución de peso y talla teniendo claro si el bebé está sano, es activo y tiene un desarrollo por lo demás normal o no.
SueñoEntre los 5 y los 7 meses el patrón de sueño de los niños suele cambiar. Hasta ahora lo que han tenido es un patrón de sueño inmaduro con 2 fases. Es un sueño del que salen y entran con facilidad.
El nuevo patrón es ya similar al del adulto, con 5 fases más definidas. Cuando este cambio ocurre, lo que los padres notan es que el niño empieza a despertarse con más frecuencia sin motivo aparente y que fenómenos como las pesadillas o los terrores nocturnos pueden aparecer.
De hecho es el momento en que mas padres se plantean qué actitud tomar sobre los hábitos de sueño:
Muchos padres que hasta ese momento han combinado colecho y pecho a demanda empiezan a no dormir y aparecen las dudas. Algunos empiezan a plantearse si para su familia la mejor opción es el colecho o que su hijo aprenda a dormir sólo. En esto mi labor es informar de cuales son las opciones que conozco y la mejor forma de aplicarlas. Pero al final cada familia es un mundo. Sois vosotros como padres los que debéis escoger, pero mi recomendación es clara: elegid la que os permita dormir mejor a todos. No creo que plantearse que el sueño de los padres puede sacrificarse "por el bien del niño" sea una buena idea. ¿Cómo puede beneficiar al niño vivir con una pareja de Zombies malhumorados?
DenticiónYa desde los dos meses los bebés suelen babear más y con 3-4 meses, muchos son los que están con las manos en la boca constantemente. No faltará quien diga desde los dos meses lo de "eso van a ser los dientes". Aunque hay quien puede nacer con algún diente y quien no tiene el primero hasta pasado el año, es a partir de los 4-6 meses cuando realmente suelen empezar a salir. Pero la realidad es que no podemos decirlo hasta que vemos el diente fuera. Los primeros en salir suelen ser los dos centrales de abajo.
AlimentaciónCon 5 meses la alimentación del lactante sigue siendo leche. No necesitan tomar nada más, ni agua ni infusiones. La leche les aporta todo lo que necesitan, tanto líquido como alimento. Por eso son lactantes.
Es frecuente que te aconsejen que tome manzanilla o agua, especialmente si estamos en verano. Pero no es necesario. Ningún niño se deshidrata tomando leche a demanda. Ten en cuenta que la leche tiene tanto líquido como pueda necesitar.
Hay mucha gente que empieza a plantearse ya si será bueno empezar con la alimentación complementaria. Y el motivo más frecuente suele ser el sueño. Como he explicado, con 5 meses puede cambiar el patrón de sueño y los despertares son más frecuentes. Generalmente el ritual de sueño que hemos hecho hasta ahora ha sido que el niño se duerma comiendo (pecho o biberón). Al pedir con más frecuencia durante la noche muchos padres interpretan que se está quedando con hambre y se plantean empezar a dar cereales por la noche para ver si así aguantan más. Pero raramente funciona. El problema no es que tenga hambre, sino que como explicaba, el patrón de sueño a cambiado y para enlazar un ciclo de sueño con el siguiente necesitan con más frecuencia hacer su ritual de sueño. Ritual que en la mayoría de los casos incluye tomar pecho o biberón. La solución no pasa por dar cereales, ni por retirar el pecho (por desgracia es una opción que se plantea a algunas madres como solución) sino por dar al niño un ritual alternativo de sueño. Y para conseguirlo no es necesario dejarlo llorar en la cuna.