Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Bill gates quiere cambiar el mundo

10/10/2019 07:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El documental de Netflix apunta que su organización invierte cada año cerca de 5.000 millones de dólares en la educación pública, la mujer, la planificación familiar de los colectivos más desfavorecidos y las campañas de vacunación infantil

 

En noviembre de 2003 Bill Gates aún ejercía como director general de Microsoft y estaba enfrascado en la puesta a punto de Longhorn, un proyecto que acabó llegando al mercado tres años más tarde bajo la forma de Windows Vista. La conversación con él duró 30 minutos y pude hacerle una cantidad respetable de preguntas, todas ellas de carácter profesional, aunque, la última, finalmente se quedó en el tintero.

 

Había conseguido formularla de manera que no pareciese intrusiva, pero en el fondo lo era. Y ahora, más de una década y media después, la miniserie documental ‘Inside Bill’s brain: decoding Bill Gates’, producida por Netflix, ha respondido con todo lujo de detalles aquella pregunta  a la que era, y es, una de las personas más influyentes del planeta.

 

La imagen que proyectaban de Bill Gates los medios de comunicación era la de alguien que vivía por y para su compañía. Difícilmente habría tenido un éxito profesional tan apabullante si el trabajo no acaparase su vida de esta forma. Esto fue lo que provocó  la idea de cerrar la entrevista preguntándole si no sentía la necesidad de devolver a la sociedad algo que tuviese un impacto global profundo. Algo que fuese mucho más allá de los productos de Microsoft. Algo que contribuyese a repartir mejor las oportunidades. Ahora sé sabe que sí. Sí tiene esa necesidad. La interesantísima miniserie documental a la que está dedicado este artículo lo demuestra.

 

Retretes de alta tecnología para salvar vidas

Actualmente Bill Gates dedica la mayor parte de su tiempo a la Fundación Bill & Melinda Gates. Y también buena parte de los 58.000 millones de dólares en los que estaba valorada su fortuna cuando se retiró de la vanguardia de Microsoft en 2008. Uno de los muchos datos interesantes revelados por el documental de Netflix apunta que esta organización invierte cada año cerca de 5.000 millones de dólares en la educación pública norteamericana, las mujeres, la planificación familiar de los colectivos más desfavorecidos y las campañas de vacunación infantil.

 LA Fundación Bill & Melinda Gates. La fundación que dirigen Bill y Melinda es la más grande e influyente del mundo no solo por su presupuesto, sino también por la envergadura de los proyectos que acomete. Algunos de ellos tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de los colectivos más desfavorecidos en Estados Unidos, pero muchos otros tienen puesto su foco más allá de las fronteras del país de origen del fundador de Microsoft. No obstante, algo que deja muy claro esta miniserie documental es que Bill Gates no está solo en esta aventura; le acompañan su mujer, Melinda, que soporta junto a él la carga de trabajo y la toma de decisiones de la fundación, y Warren Buffett, un multimillonario y filántropo  amigo de Gates desde hace décadas que ha amasado una fortuna cercana a los 80.000 millones de dólares en el mundo de las inversiones y las finanzas.

 

Hace más de una década Buffett anunció que donará paulatinamente el 99% de su fortuna a la Fundación Bill y Melinda Gates, una decisión que refleja su compromiso con la filantropía. Durante el metraje del documental Gates y Buffett mantienen varias conversaciones que describen su complicidad y la firmeza con la que pretenden acometer aquellos proyectos que pueden tener un impacto positivo en las oportunidades de los colectivos más desfavorecidos de los países más pobres o en vías de desarrollo. Y muchos de ellos están en África.

 

Billgatesomni

La planta de tratamiento de residuos fecales autónoma Omni Processor procesa las heces y las quema, generando agua potable, energía y ceniza como único residuo.

En algunos países africanos el 12% de los niños muere con menos de 5 años a causa de la diarrea, una enfermedad erradicada desde hace décadas en los países avanzados. Y esta realidad tan terrible se puede evitar porque tiene su origen en la deficiencia de los saneamientos. E, incluso, en la absoluta ausencia de ellos. Muchas de las poblaciones de los países africanos más deprimidos carecen de saneamientos, por lo que la orina y las heces humanas van a parar a los mismos ríos y acuíferos a los que recurren las personas para abastecerse. Y muchos niños juegan con frecuencia en un lodazal repleto de microorganismos infecciosos que se nutren de los excrementos humanos. Este es el origen de muchas de las enfermedades que asolan a estas poblaciones, y que tienen un impacto profundo en la población infantil.

 

Omni Processor es una planta de tratamiento de residuos fecales autónoma que se abastece de la energía que ella misma genera

Bill Gates sabía que dotar de saneamientos a estas poblaciones tan desfavorecidas similares a los que tenemos en los países avanzados tiene un coste inasumible, por lo que decidió convocar un concurso que promoviese la búsqueda de soluciones. Esta estrategia le permitiría reclutar a ingenieros, inventores e investigadores capaces de proponer ideas originales que hasta ahora Gates y sus colaboradores habían pasado por alto. ¿El objetivo? Diseñar un retrete que no requiera ni energía, ni sistema de alcantarillado, ni tratamiento de las aguas residuales.

 

El documental muestra algunas de esas soluciones, y casi todas ellas recurren al filtrado de los excrementos de una forma más o menos elaborada. Pero una de ellas propone un enfoque diferente que utiliza la combustión de las heces para extraer de ellas el vapor de agua y facilitar su procesado. No obstante, Omni Processor, que es como se llama esta máquina, en realidad no es un retrete de alta tecnología; es una planta de tratamiento de residuos fecales autónoma que se abastece de la energía que ella misma genera, proporciona agua potable a partir de las heces y procesa los excrementos de manera que no tengan un impacto perjudicial ni en las personas ni en el medio ambiente.

 

Billgatesagua

Así es como Bill Gates demuestra que el agua generada por la planta de tratamiento Omni Processor es apta para el consumo humano: bebiéndosela.

La Fundación Bill & Melinda Gates y Sedron, la compañía norteamericana que ha diseñado esta planta de tratamiento, han financiado la construcción de una unidad piloto en Dakar (Senegal). Y funciona. Actualmente procesa y depura los excrementos de una población que oscila entre las 50.000 y las 100.000 personas. Y, además, las abastece de agua potable. Pero hay un problema: su coste es lo suficientemente elevado para impedir que se puedan instalar las plantas de tratamiento necesarias para erradicar las enfermedades derivadas de la ausencia de saneamientos en estas poblaciones. El reto reside en encontrar la forma de abaratar esta tecnología, así que aún queda mucho trabajo por hacer.

 

Objetivo: erradicar la poliomielitis

Según la Organización Mundial de la Salud la "polio", que es el nombre común por el que se conoce esta enfermedad, fue erradicada de la mayor parte de los países del planeta a finales del milenio pasado gracias a las campañas masivas de vacunación. La poliomielitis es una enfermedad infecciosa de origen vírico que afecta principalmente al sistema nervioso y provoca una intensa debilidad muscular y parálisis. Incide sobre todo en los niños, y puede llegar a producir la muerte si el deterioro afecta al diafragma, que es el tejido muscular que interviene en la respiración.

 

Reactores nucleares más pequeños, limpios, seguros y baratos: esto es lo que nos promete la fisión nuclear de cuarta generación

EN XATAKA

La fisión nuclear de cuarta generación nos promete reactores nucleares más pequeños, limpios, seguros y baratos.

Las campañas de vacunación son la única herramienta eficaz de la que disponemos para erradicar la «polio»

Aunque actualmente no tiene ninguna incidencia en los países avanzados, aún representa una amenaza en algunos estados en vías de desarrollo, como Angola, República Democrática del Congo o Nigeria, lo que ha propiciado que la fundación que dirigen Bill y Melinda haya establecido como uno de sus objetivos prioritarios erradicar esta enfermedad de la faz de la Tierra. De hecho, en 2013 Bill Gates anunció que invertiría 6.000 millones de dólares para alcanzar este objetivo, precisamente, en 2019. Y la forma de lograrlo consistía en recurrir a campañas de vacunación similares a las que nos han permitido acabar con este mal en los países desarrollados.

 

El problema es que llevarlo a la práctica es mucho más complejo en los países del Tercer Mundo que en los avanzados. Y lo es por múltiples razones. Por un lado se ha extendido la creencia en algunas poblaciones afectadas por poliomielitis de que los occidentales en realidad no pretendemos protegerlas de esta enfermedad, sino esterilizar a estas personas para evitar que tengan más hijos. Además, muchas de estas poblaciones se extienden en pequeños grupos diseminados por áreas inhóspitas que, para colmo, se encuentran asediadas por grupos terroristas como Boko Haram.

 

Billgatesvacunacion

La estrategia por la que han optado Gates y sus colaboradores para combatir este problema consiste en recurrir a un algoritmo que describe con precisión cómo abordar las campañas de vacunación de la forma más eficiente posible. Curiosamente, el documental de Netflix explica muy bien lo mucho que se parece este procedimiento al algoritmo que diseñó Bill Gates durante su juventud para ajustar correctamente el calendario escolar de su colegio. Al fin y al cabo ambos son, en el fondo, problemas de optimización de recursos. Incluso han logrado predecir de una forma fiable nuevos brotes para reaccionar antes de que se extiendan. Sin embargo, desgraciadamente aun  no han conseguido su objetivo porque la «polio» persiste en las zonas más inestables o en conflicto. En esta área también queda mucho trabajo por hacer.

 

 

Un arma para combatir el cambio climático: la energía nuclear

Las centrales nucleares llevan décadas en el centro del debate social y político. Todos sabemos que los accidentes de Chernóbil (Ucrania) y Fukushima (Japón) han colocado todo lo que tiene el "apellido" nuclear en el punto de mira. Y es comprensible que sea así. Sin embargo, Bill Gates aboga por la utilización de la energía nuclear como recurso capaz de ayudarnos a combatir el calentamiento global gracias a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono que podemos alcanzar prescindiendo de los combustibles fósiles. Eso sí, no defiende el uso de la tecnología nuclear tal y como la conocemos actualmente. Su propósito es reinventarla, y para hacerlo posible ha fundado la empresa TerraPower.

En qué estado actual se encuentra la computación cuántica y qué podemos esperar

 

EN XATAKA

En qué estado actual se encuentra la computación cuántica y qué podemos esperar

Gates dijo que su fundación está trabajando con China en la reducción de la pobreza a través de la colaboración como atención médica básica

En el tercer y último capítulo de la miniserie de Netflix algunos de los ingenieros responsables del diseño del reactor de fisión nuclear de TerraPower explican con detalle cuáles son las razones por las que aventaja a los reactores convencionales. La más impactante es que, a diferencia de estos últimos, utiliza como combustible uranio empobrecido. Los reactores de fisión convencionales usan barras de combustible enriquecido como máximo al 5%, lo que significa que un 5% del volumen de uranio del combustible es uranio-235, el isótopo que es más fácilmente fisionable, mientras que el resto es mayoritariamente uranio-238. Este último isótopo emite menos radiación y su fisión es menos probable que la del uranio-235 (en otro artículo que esta en  preparación explicaremos este proceso con mucho más detalle).

 

El reactor de fisión nuclear de onda de propagación desarrollado por TerraPower es capaz de extraer energía del uranio empobrecido residual desechado por los reactores convencionales

 

Que el reactor de fisión de TerraPower utilice uranio empobrecido es importante porque nos permite reutilizar el combustible desechado por los reactores convencionales. Y, por tanto, nos ayuda a extraer energía de un material muy delicado al que no estamos sacando partido. Además, la vasija del reactor de onda de propagación, que es como se llama esta invención, permanece a presión atmosférica y no a las altas presiones a las que trabajan los reactores convencionales, lo que lo posiciona como un diseño más seguro. Y, como colofón, Gates y sus colaboradores aseguran que su diseño minimiza la probabilidad de que se produzca un error humano y es capaz de soportar desastres naturales, como terremotos o tsunamis.

 

Billgatesreactor

Esta es la estructura del reactor de fisión nuclear de onda de propagación desarrollado por TerraPower.

Como se puede ver, sobre el papel el reactor de onda de propagación de TerraPower pinta muy bien. Es intrínsecamente más seguro, eficiente y limpio. El problema es que su fabricación es costosa, y actualmente el único país que cuenta con la infraestructura de producción necesaria para abaratar los costes es China. Bill Gates llegó a reunirse con Xi Jinping, el presidente de la República Popular China, para firmar un acuerdo de colaboración en materia de desarrollo de la tecnología de fisión nuclear, pero el conflicto económico y comercial que se inició hace unos meses entre Estados Unidos y China ha arruinado el acuerdo que habría permitido a TerraPower fabricar sus reactores de onda de propagación con un coste competitivo en este país asiático.

 

Bill Gates elogia logros de China en reducción de pobreza y alienta a emularla

 

  

NUEVA YORK, 26 sep (Xinhua) -- El filántropo multimillonario Bill Gates elogió los esfuerzos y logros de China en la reducción de la pobreza y exhortó a los demás países a seguir el ejemplo de la experiencia de China.

"China dirigió la primera oleada de reducción de la pobreza extrema y es bastante extraordinario cómo en un período de 20 años disminuyó drásticamente la tasa de extrema pobreza", dijo Gates en el segundo evento anual Goalkeepers realizado en Nueva York.

Goalkeepers es una campaña emprendida por la Fundación Bill & Melinda Gates para acelerar los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, un llamado universal a actuar para poner fin a la pobreza, combatir la desigualdad y la injusticia, y arreglar el cambio climático.

China ha hecho una aportación sin precedentes a la reducción de la pobreza mundial al sacar de la pobreza a 700 millones de personas en los últimos 30 años, pero el rápido crecimiento demográfico en los países más pobres, especialmente en Africa, puede estancar estos avances, según el Informe de Datos Goalkeepers 2018 publicado la semana pasada por la Fundación Bill & Melinda Gates.

La prioridad del mundo para las próximas tres décadas debe ser una tercera ola de reducción de la pobreza en Africa, precedida por la primera ola en China y la segunda en India, según el informe.

China se encuentra en la etapa final del trabajo para erradicar la pobreza para 2020, una promesa hecha en 2015 cuando había unos 70 millones de pobres.

A través de un compromiso inquebrantable y medidas que incluyen alivio específico de la pobreza, fuerte apoyo financiero y planes de desarrollo de zonas rurales a la medida, por ejemplo turismo, comercio electrónico y reubicación, el número de pobres en China ha seguido disminuyendo. Datos oficiales mostraron a finales de 2017 que aún quedan 30 millones.

"Es impresionante que China esté poniendo tantos recursos en su intento de reducir a cerca de cero la pobreza extrema restante", dijo Gates.

"Hay muchas lecciones que surgen de esto. ¿Qué hicieron (los chinos) en el sector agrícola? ¿Qué hicieron con el ganado, con la atención médica?'", dijo Gates al citar el éxito de China en su combate a la malaria y la tuberculosis.

Gates dijo que su fundación está trabajando con China en la reducción de la pobreza a través de la colaboración en ámbitos como atención médica básica, agricultura y servicios financieros digitales.

El fundador de Microsoft también elogió a China por ofrecer su ayuda a otros países pobres, particularmente a los africanos, además de su estelar alivio de la pobreza en el frente nacional.

"China acaba de celebrar la cumbre de FOCAC (Foro de Cooperación China-Africa) y muchos líderes africanos fueron (y participaron). La fortaleza de la relación y el compromiso de recursos fueron muy fuertes. Consideramos que es un impresionante objetivo con el que tratamos de ayudar", dijo Gates.

Durante la Cumbre de Beijing de FOCAC realizada este mes, China planteó ocho iniciativas y las respaldó con una promesa de financiamiento de 60.000 millones de dólares. La más reciente promesa se produjo después de que China cumplió su promesa de 2015 de otorgar a Africa apoyo financiero por un total de 60.000 millones de dólares. Las ocho iniciativas abarcan ámbitos como atención médica y desarrollo ecológico.

En el evento Goalkeepers de este año, Dysmus Kisilu ganó el Premio Progreso por su labor en Kenia para incrementar la productividad agrícola de los pequeños campesinos, Amika George fue reconocida con el Premio Campaña por sus esfuerzos para ayudar a las niñas de familias de bajos ingresos de Reino Unido a tener acceso a productos sanitarios, y Nadia Murad ganó el Premio Changemaker por dejar de ser una víctima de las atrocidades del Estado Islámico y convertirse en una activista que aboga por los yazidíes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
8121
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.