Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adolfo Sabina escriba una noticia?

Boldo

09/01/2012 18:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Boldo (Peumus boldus)

Catalán: boldo Gallego : boldo, Vasco : boldo.

Otros nombres: boldea, boldú; limon cimarrón, limón romadizo, limoncillo (Colombia).

Familia: Monimiáceas (monimiaceae).

Partes usadas: Las hojas.

image

Hábitat: El boldo es un Árbol endémico del centro de Chile, de las sierras centrales de Argentina, y de la sierra sur de Perú. Prefiere suelos poco húmedos, y es ligeramente acidófilo. Es sólo moderadamente resistente al frío y requiere de luz solar constante.

image

Descripción: El boldo es un árbol de mediano tamaño, aunque en ocasiones puede superar los 15 metros de altura. Muestra un crecimiento muy lento, tardando varias decenas de años para alcanzar un tamaño adulto. Generalmente se le encuentra como un arbusto o árbol pequeño, en parte porque la mayoría de los individuos hoy existentes son producto de rebrote desde tocón. Las hojas son perennes, con aroma característico, gruesas y de pecíolo corto. Su forma es ovalada y miden entre 3 y 7 cm de largo. Su cara superior es brillante y áspera, con la nervadura hundida en la lámina. El envés es más pálido y muestra pubescencias.

Florece entre agosto y septiembre en su hábitat nativo. Las inflorescencias se presentan en pequeños racimos de 5 a 12 flores pequeñas de color blanco-amarillento. Las flores muestran por lo general siete pétalos, de alrededor de 1 cm de largo; las masculinas se distinguen por los numerosos estambres curvados.

El boldo es dioico, es decir, las flores son unisexuadas y cada espécimen las presenta de sólo un sexo, por lo que es necesaria la proximidad de ejemplares masculinos y femeninos para que se produzca la polinización, llevada a cabo habitualmente por insectos. Las flores masculinas tienen muchos estambres. Los frutos son drupas ovoides de pequeño tamaño (alrededor de 2 cm de diámetro), sabor dulce y color amarillo cuando maduran en otoño.Es comestible y ha sido consumido crudo y cocido desde la época precolombina

Recolección y conservación: Al ser de hoja perenne y mantenerse siempre verde, pueden recogerse estas hojas en cualquier época del año. Se guardan en un lugar fresco y seco tras haberlas desecado a la sombra.

Componentes: Los principales componentes activos del boldo son:

  • Alcaloides derivados de la aporfina (0, 25-0, 50%): boldina, isoboldina, laurotetanina, laurolitsina.
  • Aceite esencial (1-3%): carburos monoterpénicos (para-cimeno, alfa y beta-pineno, gamma-terpineno), monoterpenos oxigenados (ascaridol, cineol, linalol, alcanfor).
  • Flavonoides: ramnetol, isorramnetol, kenferol.
  • Taninos (1, 2%).

image

Propiedades terapéuticas : Las principales propiedades terapéuticas del boldo son:

  • Hepatoprotector.
  • Aperitivo (estimula el apetito).
  • Digestivo.
  • Colerético (aumenta la producción de bilis).
  • Colagogo (facilita la expulsión de la bilis retenida en la vesícula biliar).
  • Antiinflamatorio.
  • Antihelmíntico. Sirve para eliminar parásitos intestinales como la tenia (ver precauciones).
  • Fungicida.
  • Diurético.
  • A dosis elevadas es anestésico, sedante e hipnótico.
Por todo ello se utiliza para las siguientes aplicaciones:
  • Hepatitis.
  • Disquinesia hepatobiliar.
  • Colelitiasis.
  • Dispepsias hiposecretoras, estreñimiento.
  • Migrañas relacionadas con disfunciones biliares.
  • Cistitis.
  • El jugo de la hoja fresca se usa para dolor de oidos.
  • El cocimiennto de la corteza se usa para dolor de estómago, tos y debilidades nerviosas.
En uso externo, las hojas machacadas se aplican tópicamente para curar raspones y llagas. Los baños calientes fomentos y cataplasmas se usan para tratar reumatismo, hidropesía, sífilis, migraña y cefalea.

Las propiedades farmacológicas y posibles indicaciones de esta planta, de amplio uso popular, sobre todo en Sudamérica, debieran merecer mayor atención por parte de la comunidad científica.

Modo de administración (posología):

  • Infusión: hojas, 10 g/l. Tres tazas al día, antes de las comidas.
  • Extracto fluido (1:1): 10 a 25 gotas, tres veces al día, antes de las comidas.
  • Tintura (1:5): 25 a 50 gotas media hora antes de cada comida.
  • Extracto seco (5:1): 50-100 mg/dosis, dos a tres tomas al día.
Contraindicaciones y precauciones:
  • Embarazo, lactancia, por la presencia de alcaloides.
  • Obstrucción de las vías biliares.
  • No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
  • No sobrepasar las dosis recomendadas. Prescribir tratamientos discontinuos. La boldrina en exceso puede resultar tóxica. Como síntomas de intoxicación se muestra gran excitación, reflejos y respiración exagerada, que incluso puede causar la muerte.
  • El aceite esencial, debido a su contenido en ascaridol, no debe ser empleado por vía interna (la esencia, a partir de 300 mg puede provocar vómitos y diarrea; dosis más elevadas pueden producir un efecto narcótico o convulsivante).
  • No usar como antihelmíntico en niños ni para el tratamiento de las litiasis biliares sin supervisión médica.
  • Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

image

Referencias:

  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
  • Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 159-64.
  • Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 321.
  • Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 432.
  • James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, p. 358.
  • Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 131.
  • Gupta, MP. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santafé de Bogotá: Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo (CYTED), 1995, pp. 403-5.
  • Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 324-5.
  • Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, p. 516-7.
  • Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 154.
  • Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 176-7.
  • Simón, R. Guía de Farmacología para Farmacéuticos y Médicos. Madrid: A Madrid Vicente, 1993, p. 131.
  • Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 655.
  • Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 67.
  • Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 109-11.



Sobre esta noticia

Autor:
Adolfo Sabina (218 noticias)
Fuente:
etnobotania.com
Visitas:
17766
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.