¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Supernoticias escriba una noticia?
Otros espacios que han sido invadidos por estas agresiones tecnológicas se observa entre los universitarios, trabajadores y parejas jóvenes. En donde también se visualiza las humillaciones, burlas, ‘grooming’, y discriminación
El último informe de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, evidencia que entre 2020 y 2021, tiempo de pandemia, se registraron 8.981 casos graves de bullying, lo que coloca a Colombia como uno de los países con mayor cantidad de casos de acoso escolar en el mundo. Por su parte, una estimación de la ONG Plan International y Unicef plantea que 246 millones de menores en el mundo resultan afectados cada año.
Para la abogada Saray Robayo, “El Bullying digital o ciberacoso es una práctica que ha tomado fuerza en nuestro país y un maltrato emocional que se está normalizando entre la juventud, lo estamos disfrazando bajo los conceptos de bromas y chistes, dejando de lado el impacto negativo en la educación, la salud mental y el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestro país”
Otros espacios que han sido invadidos por estas agresiones tecnológicas se observa entre los universitarios, trabajadores y parejas jóvenes. En donde también se visualiza las humillaciones, burlas, ‘grooming’, y discriminación, pero de las cuales no se tienen cifras exactas, pero si gran número de demandas, ya que la exposición pública de imágenes intimas se ha convertido en una situación que cada vez más es practicada.
“el bullying no es solo de niños, cada vez más mujeres vemos atropellada nuestra integridad, es por eso que debemos fortalecer las leyes y la educación para mitigar este flagelo”
La cordobesa Saray Robayo, está preocupada por el flagelo cibernético que ataca principalmente a las mujeres, su objetivo es frenar esta práctica violenta “Es muy importante que los jóvenes nos concienticemos de que el bullying digital puede afectarnos toda la vida y para ello debemos implantar desde las aulas la empatía por el otro, el bullying no es solo de niños, cada vez más mujeres vemos atropellada nuestra integridad, es por eso que debemos fortalecer las leyes y la educación para mitigar este flagelo” afirma la joven abogada.
“La ley 1620 de 2013 castiga a los acosadores y protege a los jóvenes del bullying y del ciberbullying, está diseñada para mitigar esta conducta negativa dentro del sistema educativo, pero no protege a los jóvenes que padecen esta práctica en otras instancias. Lo que deseo es atenuar esta actividad proponiendo el programa de educación sobre el respeto al otro y una mayor atención a la salud mental juvenil, llevando un mensaje de sensibilización para que no lleguemos al castigo legal” puntualiza Robayo.