¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Grandespymes escriba una noticia?
Por Shelley Pursell
Para que una empresa prospere y tenga un crecimiento sostenido, sus líderes deben mantener su habilidad para tomar decisiones de forma rápida y precisa. Además, tienen que trabajar de la mano con un plan estratégico conformado por las claves y objetivos a cumplir. Cuando esto se logra, es más probable que se mantengan adaptados y bien equilibrados en un mercado cada día más cambiante.
Sin embargo, conforme una empresa va creciendo, los retos también. Esto puede provocar que los líderes pierdan un poco el control del timón y llegue un momento en el que no sepan hacia dónde dirigirse. No saber cuál es el camino correcto puede traer consigo grandes problemas para el futuro de la empresa. Por fortuna, el análisis de datos empresariales es la respuesta que muchas compañías estaban buscando.
El uso de datos no es algo nuevo, incluso 98.6% de las empresas aspiran a tener una cultura basada en datos. Es por ello que las aplicaciones actuales son cada vez más innovadoras y brindan conocimientos que pueden hacer que una compañía sea más competitiva.
El mercado de business intelligence está creciendo aceleradamente y se espera que entre 2020 y 2025, aumente en un 7, 5% anual. Esto significa que muchas más empresas estarán invirtiendo en analíticas y métricas para la obtención y aprovechamiento de los datos que generan. Sin embargo, sigue existiendo mucha incertidumbre en su obtención y buena gestión.
Algo es un hecho: la inteligencia de negocios se ha vuelto imprescindible para las empresas. Por eso, en este artículo te vamos a hablar acerca del business intelligence, su importancia, relevancia, funcionamiento y te daremos algunos ejemplos para que puedas comprobar cuáles son algunas de las mejores formas de sacarle provecho a tus datos.
¿Qué es Business Intelligence o inteligencia de negocios?Business intelligence o inteligencia de negocios se refiere a las tecnologías, aplicaciones y prácticas para la recopilación, integración, análisis y presentación de datos empresariales. Su objetivo principal es respaldar las decisiones de negocio basada en datos.
Entre sus características básicas se encuentran la accesibilidad a la información, el apoyo a la toma de decisiones y orientación al usuario final. A través de herramientas inteligentes es posible analizar datos, crear informes, mapas gráficos y resúmenes para proporcionar información de valor en tiempo real.
La inteligencia de negocios puede ser de gran utilidad en diferentes áreas de una empresa, como:
Además, su utilización no solo se limita al sector privado empresarial, ya que también puede ser aprovechada por cualquier tipo de compañía u organización que genere datos. No importa si se trata de un organismo o una institución pública. Sea cual sea el caso, la inteligencia de negocios ayuda a que las decisiones sean más rentables y correctas.
¿Para qué sirve la inteligencia de negocios?La inteligencia de negocios no solo le da ventaja competitiva a tu empresa, sino también unifica todos los datos que genera y les da sentido. Esto vuelve a la información en un gran tesoro de oportunidades que, además de beneficiarte en el presente, te permite aprender del pasado de tu compañía para darle un mejor futuro.
Es altamente útil en tu empresa, pues tener una visualización completa de lo que sucede en tu organización permite hacer más claro el camino que debes seguir. Si te preguntas para qué sirve específicamente la inteligencia de negocios te damos unas ideas concretas:
Además, también goza de estas ventajas:
Su evolución ha permitido incluir más procesos y actividades como la minería de datos, creación de informes, valores de referencia, métricas y rendimiento, análisis descriptivo, generación de consultas, análisis estadístico, visualización de datos y preparación de datos.
Relevancia de la inteligencia de negocios en la planeación estratégicaLa inteligencia de negocios, como ya lo hemos mencionado, ayuda a proporcionar puntos de referencia de rendimiento de tu empresa y de tus competidores. De esta forma, tus procesos y organización pueden fluir de manera más eficiente. Su importancia en la planeación estratégica de tu compañía radica en la oportunidad de detectar fácilmente las tendencias de mercado actuales para aumentar tus ventas o ingresos.
Entre las ventajas que te da incorporar inteligencia de negocios en tu empresa se encuentran:
Cuando tienes todo el control de tu organización en un solo lugar, su gestión se vuelve mucho más fácil y predecible. Es por ello que, antes de empezar a crear una nueva planeación estratégica para tu compañía, asegúrate de contar con las herramientas y funciones más actuales de business intelligence para tener el mejor aprovechamiento posible de los datos que genera tu empresa.
¿Cómo funciona la business intelligence?Antes de adentrarte en su proceso y funcionamiento, es importante que conozcas cuáles son los componentes de la business intelligence:
El proceso de la business intelligence puede dividirse en diferentes fases:
La inteligencia de negocios debe ser vista como un proceso lineal en el que, con base en los objetivos de la empresa, las preguntas sean respondidas a través de las acciones u opciones a seguir considerando los datos que se vayan obteniendo.
4 diferencias entre business intelligence y big dataNo causa sorpresa que el tema de la inteligencia de negocios, a pesar de su creciente popularidad, aún genere dudas y confusiones. Si bien la business intelligence y big data tienen ciertas similitudes, como el análisis de datos para su aprovechamiento, también cuentan con diferencias relacionadas con la función y almacenamiento.
Te lo explicamos de forma sencilla a continuación:
En pocas palabras, la business intelligence ayuda directamente a la toma de decisiones y el big data para la identificación de patrones de los datos.
.u718004f4eaeba16efa17817522e03c92, .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92 .postImageUrl, .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92 .centered-text-area { min-height: 80px; position: relative; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92, .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92:hover, .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92:visited, .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92:active { border:0!important; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92 .clearfix:after { content: ""; display: table; clear: both; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92 { display: block; transition: background-color 250ms; webkit-transition: background-color 250ms; width: 100%; opacity: 0.6; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #E67E22; box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -moz-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -o-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -webkit-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92:active, .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92:hover { opacity: 1; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #D35400; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92 .centered-text-area { width: 100%; position: relative; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92 .ctaText { border-bottom: 0 solid #fff; color: #ECF0F1; font-size: 16px; font-weight: bold; margin: 0; padding: 0; text-decoration: underline; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92 .postTitle { color: #2C3E50; font-size: 16px; font-weight: 600; margin: 0; padding: 0; width: 100%; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92 .ctaButton { background-color: #D35400!important; color: #ECF0F1; border: none; border-radius: 3px; box-shadow: none; font-size: 14px; font-weight: bold; line-height: 26px; moz-border-radius: 3px; text-align: center; text-decoration: none; text-shadow: none; width: 80px; min-height: 80px; background: url(https://www.grandespymes.com.ar/wp-content/plugins/intelly-related-posts/assets/images/simple-arrow.png)no-repeat; position: absolute; right: 0; top: 0; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92:hover .ctaButton { background-color: #E67E22!important; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92 .centered-text { display: table; height: 80px; padding-left: 18px; top: 0; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92 .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92-content { display: table-cell; margin: 0; padding: 0; padding-right: 108px; position: relative; vertical-align: middle; width: 100%; } .u718004f4eaeba16efa17817522e03c92:after { content: ""; display: block; clear: both; } Lectura relacionada Logrando una implementación exitosa de un ERP ¿Qué hace un analista de business intelligence? 9 funcionesEste experto tiene la capacidad de analizar datos de forma más eficiente y rápida para que los directivos o líderes de una empresa puedan tomar mejores decisiones. De igual forma, ofrece pruebas comparativas de rendimiento para que las compañías puedan operar de manera más ágil y eficiente.
Debes saber que este perfil es imprescindible para llevar un control exacto de la información más importante de tu empresa. Entre sus funciones principales se encuentran:
Un analista de business intelligence tiene una tarea muy importante: ser un experto en el uso de tecnología de análisis para depurar y preparar los datos de distintas fuentes para que estén listos en el momento en que puedan requerirse.
Además, al momento de hacer la gestión de datos, puede aportar ideas para mejorar los procesos de negocio o prever acontecimientos futuros. A su vez, tiene un papel clave para la planificación de nuevas líneas de negocio, optimización de costes y apoyar el crecimiento de la organización.
Por lo tanto, un analista de business intelligence sí debe cumplir con un perfil profesional en el que cuente con cualidades específicas. Algunas de ellas son:
A la par de estas cualidades, un analista de business intelligence también puede contar con una visión de negocio y una obligada experiencia en sistemas de almacenamiento.
¿Qué hace un CRM en la inteligencia de negocios?Como ya lo mencionamos, la inteligencia de negocios es bastante útil para diferentes áreas de una empresa. Algunas de ellas son marketing, ventas y servicios. Por lo tanto, las herramientas de business intelligence pueden ser aprovechadas para que estos departamentos trabajen en conjunto y hagan más grandes sus esfuerzos. Una de estas soluciones son los CRM.
Con un CRM tu empresa puede segmentar contactos y clientes para ofrecer una experiencia satisfactoria a cada uno en sus diferentes etapas. Por ejemplo, el CRM de HubSpot es una herramienta que te permite mantener todas tus necesidades en un solo lugar. Además, puedes combinar esfuerzos de tus diferentes departamentos comerciales para crear diversos informes para cada cliente o cuenta de forma personalizada.
Al igual que un sistema de business intelligence, un CRM analiza información para que la uses en favor de tu empresa y tengas una mejor toma de decisiones en cuanto a tus áreas comerciales. De igual forma, establece indicadores de negocio para alcanzar de forma más rápida y sencilla tus objetivos empresariales.
6 software de business intelligenceLos software de business intelligence dan visualizaciones históricas, actuales y predictivas de las operaciones comerciales de una empresa. En su mayoría, utilizan datos recopilados en un data warehouse o data mart. Con estos, pueden realizar informes, hacer análisis, extraer datos, entre más funciones.
Actualmente existen muchas opciones en el mercado. Por ello, te compartimos una lista con las mejores herramientas de inteligencia de negocios. Si estás en la búsqueda de una que se adecue a las necesidades de tu empresa, seguro podrás optar por alguna de nuestras sugerencias.
1. Software de marketing analytics de HubSpotSi lo que buscas es una herramienta integral del comportamiento de tus clientes, desde su primera visita hasta cada una de las etapas de su recorrido del comprador, el software de HubSpot te ayudará a tener una visión integral.
Así podrás optimizar tus interacciones, así como analizar el rendimiento de tu sitio web por medio de las métricas clave y obtener informes de manera automática acerca de tus canales de marketing. Es ideal para las pymes y para grandes empresas, en tanto que se adapta a su volumen y necesidades específicas, y da información precisa para tomar decisiones.
2. OracleEsta plataforma de inteligencia de negocios cuenta con tecnología y aplicaciones innovadoras para el análisis de datos. Además, podrás encontrar funciones de gestión de rendimiento financiero, operativas y almacenamiento de datos.
.u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03, .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03 .postImageUrl, .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03 .centered-text-area { min-height: 80px; position: relative; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03, .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03:hover, .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03:visited, .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03:active { border:0!important; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03 .clearfix:after { content: ""; display: table; clear: both; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03 { display: block; transition: background-color 250ms; webkit-transition: background-color 250ms; width: 100%; opacity: 0.6; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #E67E22; box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -moz-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -o-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -webkit-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03:active, .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03:hover { opacity: 1; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #D35400; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03 .centered-text-area { width: 100%; position: relative; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03 .ctaText { border-bottom: 0 solid #fff; color: #ECF0F1; font-size: 16px; font-weight: bold; margin: 0; padding: 0; text-decoration: underline; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03 .postTitle { color: #2C3E50; font-size: 16px; font-weight: 600; margin: 0; padding: 0; width: 100%; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03 .ctaButton { background-color: #D35400!important; color: #ECF0F1; border: none; border-radius: 3px; box-shadow: none; font-size: 14px; font-weight: bold; line-height: 26px; moz-border-radius: 3px; text-align: center; text-decoration: none; text-shadow: none; width: 80px; min-height: 80px; background: url(https://www.grandespymes.com.ar/wp-content/plugins/intelly-related-posts/assets/images/simple-arrow.png)no-repeat; position: absolute; right: 0; top: 0; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03:hover .ctaButton { background-color: #E67E22!important; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03 .centered-text { display: table; height: 80px; padding-left: 18px; top: 0; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03 .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03-content { display: table-cell; margin: 0; padding: 0; padding-right: 108px; position: relative; vertical-align: middle; width: 100%; } .u7f6349dfd282ba8955d8cc01cfefcc03:after { content: ""; display: block; clear: both; } Lectura relacionada Cómo cuidar el dificil equilibrio entre la cultura organizacional y el desarrollo de software 3. SAPLa suite de business intelligence de SAP te brinda el soporte que necesita tu empresa en crecimiento. Con ella podrás tener una visualización integral de todo lo que pasa dentro de tu organización. Crea informes centralizados y toma mejores decisiones estratégicas en tiempo real.
4. Qlik ViewQlik View es un software más simple pero con funciones de búsqueda de datos muy funcional. Permite desarrollar y entregar rápidamente aplicaciones y paneles interactivos. Además, brinda la oportunidad de crear y seguir tu propio camino para la indagación e investigación de datos.
5. Microsoft Power BIEntre las cualidades más importantes de este software de business intelligence se encuentra el análisis a escala empresarial, herramientas inteligentes y protección de análisis de datos. Si actualmente es todo un reto tomar decisiones estratégicas en tu empresa, Microsoft Power BI te da la claridad y rapidez que necesitas.
6. TableauEsta plataforma de inteligencia de negocios cuenta con funciones para analistas individuales, equipos y organizaciones. Con sus soluciones podrás conseguir un gran aprovechamiento de todos los datos que tu empresa genera y darles un uso que te ayuden a crecer sostenidamente.
3 ejemplos del uso de inteligencia de negociosYa que cuentas con la información general del funcionamiento del business intelligence en tu compañía, así como los mejores softwares que puedes utilizar, te hicimos una lista con algunos ejemplos para que puedas ver la inteligencia de negocio en acción.
1. Cloud Technology SolutionsCTS es una compañía que maneja más de 6 millones de clientes. A pesar de su historia de éxito como partner de Google a nivel global, llegó a un punto donde necesitaba fortalecer sus procesos y tomar decisiones estratégicas. Tras adoptar el Software de marketing analytics de HubSpot, vio un aumento de 33% en el flujo de leads, 83% del tráfico de su sitio web y 11% en la tasa de conversión.
Las funciones clave que destaca Gary Bennion, Director Digital y de Productos, son las herramientas de analíticas y creación de informes. Junto con la metodología inbound, encontró una alternativa que ayudará a CTS a crecer mejor y continuar escalando sus procesos de atracción y conversión.
2. AeroméxicoLa aerolínea mexicana Aeroméxico manejaba varias fuentes y formatos y gran parte de sus análisis se llevaban a cabo en hojas de cálculo de Excel. Sin embargo, esto representaba una gran limitación y desaprovechamiento de los datos que la empresa estaba generando.
Después de la incorporación de un software de inteligencia de negocios, Aeroméxico pudo crear tableros dinámicos para la gestión de grandes cantidades de datos, de forma más rápida y sencilla.
Además, lograron realizar con éxito tareas como: consolidación de datos de varios sistemas en una sola plataforma, mejoramiento de procesos gracias a la identificación rápida de errores y visualizaciones dinámicas para identificar tendencias que pudieran ayudarlos con sus estrategias de negocio.
3. Coca-Cola BottlingLa compañía de Coca-Cola Bottling tenía constantemente una pregunta interna que los inquietaba: ¿estamos entregando nuestro producto en el momento en que acordamos?
En años anteriores, el equipo de esta compañía se dedicaba en gran parte a la generación de informes. Esto consumía no solo horas, sino día enteros de trabajo, pues tenía que trabajar hasta con 200 millones líneas de datos provenientes de 100 sistemas diferentes. Una locura.
Por ello, esta empresa decidió invertir en un sistema de business intelligence que los ayudara a optimizar esta parte de su proceso diario. Gracias a él consiguieron reportes actualizados y automáticos cada mañana, que los tomadores de decisiones podían visualizar de una forma más sencilla.
La inteligencia de negocios irá evolucionando a paso acelerado. Cada día las empresas y usuarios tienen mayor número de necesidades que esperan sean resueltas en menor tiempo. Y conforme las exigencias vayan creciendo, más serán las empresas que se sumen al análisis de datos para orientar eficazmente el camino de sus compañías. Y si algo será esencial para el éxito de tu empresa es la visualización integral en un mismo sistema.
Fuente: https://blog.hubspot.es/marketing/business-intelligence