Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que María Daireaux escriba una noticia?

¿Qué cambia para la impredecible Argentina con la reapertura del canje de deuda?

30/03/2010 12:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Cambio de rumbo económico o necesidad? El canje de deuda que propone Argentina no tiene como objetivo, brindarles una solución a los bonistas afectados por el default de 2002, que no han aceptado la propuesta inicial

Sin dudas, la inminente presentación de la reapertura del canje de la deuda en default argentina, representa una muy buena noticia para el país ya que implica un gran paso para su reincorporación a los mercados financieros internacionales. Y todo país que quiere exponerse a ellos, se ve “forzado” a mantener un buen comportamiento para acceder al financiamiento ofrecido sin tener que pagar costos adicionales.

La fecha estipulada para la reapertura del canje de deuda, es el 12 de abril, en apenas dos semanas. Desde el gobierno, y hasta el mercado, han reaccionado de una manera exageradamente optimista ante la reapertura del canje. Los títulos públicos han experimentado un verdadero rally alcista en los últimos días (en marzo alcanzaron subas de más del 30%) y el riesgo país cayó con fuerza hasta acercarse a los 600 puntos básicos a su nivel más bajo desde agosto del 2008. Desde el mercado, se espera que la aceptación del nuevo canje de deuda supere el 70% e incluso pueda llegar hasta el 80%. ¿Es que esta reapertura resuelve gran parte de los problemas que tiene el país?

Si tenemos que hablar de los beneficios de este paso que se está por dar, sin dudas que se tiene que apuntar a que aporta a lograr una mayor solidez de la economía ya que refuerza el frente fiscal, limitando el riesgo de default ya que Argentina volvería a contar con una fuente de financiamiento en caso de ser necesario. También puede estimular algún ingreso de capitales que interpretan esta decisión como una señal positiva desde el gobierno para con los mercados.

Pero no hay que creer que este canje de deuda es la respuesta a todos los problemas de la economía argentina. Sería muy ingenuo pensar así, e incluso peligroso. En su columna en la CNN, el ex presidente del BCRA, Martín Redrado, consideraba positiva la medida al tiempo que espera que el país aproveche la oportunidad para dar pasos de certidumbre económica continuas en el tiempo. ¿Qué quiere decir con esto? Que para la Argentina, la reapertura del canje es sólo una parte pequeña de un proceso de reflexión que debiera hacer el gobierno acerca de su política económica, altamente impredecible, incluso hasta en el corto plazo.

El canje de deuda provocará un “viento de cola” que el país deberá aprovechar. Dolores Ayerza en El Cronista, anticipa que inmediatamente después del canje, tanto el gobierno nacional, como los gobiernos provinciales y las grandes empresas, saldrán inmediatamente a los mercados internacionales para colocar deuda. El apuro por emitir deuda se debe a lo efímero que se espera, sea esta “ventana de oportunidad”. Claro que la buena recepción de los mercados financieros externos a la deuda argentina, se puede extender en tanto y en cuanto, desde la política económica se observen señales claras de cambio.

¿Cambio de rumbo económico o necesidad? El canje de deuda que propone Argentina no tiene como objetivo, brindarles una solución a los bonistas afectados por el default de 2002, que no han aceptado la propuesta inicial. El objetivo primario es lograr la reapertura de las ventanillas de crédito internacional. Pero para que el grifo de financiamiento externo esté abierto y a tasas razonables, no cabe dudas que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner deberá dar un brusco giro a su política económica.

¿Cuáles son las medidas urgentes que Argentina deberá implementar si pretende que el canje de la deuda produzca beneficios extendidos en el tiempo? En primer lugar, el gobierno tendrá que apostar por la transparencia de las estadísticas y por la previsibilidad y estabilidad institucional. ¿Cómo pretende Argentina emitir deuda si los potenciales inversores no conocen realmente su estado de salud y si no se les puede asegurar que aquello que se les promete, se cumplirá?

Otro tema de gran preocupación que aporta incertidumbre al contexto económico del país es el elevado nivel de inflación. La política monetaria y fiscal llevada adelante por Argentina, no es para nada consistente con una tasa de inflación moderada. Desde el mercado ya se anticipa una inflación de alrededor del 25% para el presente año. Y los sindicatos reclaman 33% de incremento salarial. “Los pisos seguramente van a ser altos porque la inflación es una realidad que palpamos todos los días cuando vamos al supermercado y eso lo tenemos que tener en cuenta cuando discutimos salarios”, afirmaba el titular de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano.

El estímulo de la inversión productiva debe ser otra de las prioridades de la política económica. La inversión productiva asegura el crecimiento de la economía y con ella, su capacidad de generación de riqueza, expandiendo la oferta agregada y reduciendo de este modo, las presiones inflacionarias (al menos, aquellas vinculadas con una oferta insuficiente por falta de incentivo económico). El economista Carlos Melconian dice que “para bajar la inflación, se necesita una montaña de inversión”. Y para ello, es necesario que desde el gobierno se apunte a medidas para avanzar hacia la estabilidad de precios y el establecimiento de reglas claras de juego. El empresario necesita de un contexto de estabilidad y previsibilidad sin el cual no le es posible, estimar con una precisión aceptable, la rentabilidad esperada de sus proyectos.

Dentro de los cambios que la política económica del gobierno deberá realizar, aparece el manejo de la política fiscal. El superávit fiscal primario desapareció en 2009, aunque los números hayan disfrazado esta realidad. Y la fuerte dinámica que promete el gasto público en 2010 (con un incremento interanual superior al 30%), superior a la que se espera, observe la recaudación impositiva, profundizará el deterioro de las cuentas públicas.

Además de generar presiones inflacionarias, la indisciplina fiscal es de difícil reversión y la utilización de todas las fuentes de financiamiento posible, hace que el gobierno tenga limitadas opciones para continuar sosteniendo el desequilibrio en las cuentas públicas. La posibilidad de acceder a los mercados financieros externos no se debe entender como una fuente ilimitada de recursos. Los mercados no estarán dispuestos nuevamente a sostener la indisciplina argentina.

El canje genera una nueva oportunidad para que Argentina cambie, pero ¿Está la cabeza del gobierno preparada para hacerlo? Lamentablemente, pareciera que no. Así lo hace saber el propio ministro de Economía, Amado Boudou, quien se niega a reconocer uno de los principales problemas de la economía: “Hay tensión en los precios, pero no es necesariamente inflación”.

La reapertura del canje de la deuda es un buen primer paso para normalizar la situación de Argentina. El próximo paso será arreglar la deuda con el Club de París. Argentina ha comenzado a normalizar la situación de su deuda. ¿Podremos ver a partir de ello, a la Argentina como un buen lugar para invertir? Sin dudas que ello estará sujeto a que se produzca un cambio sincero en la política económica que apunte a la estabilidad, transparencia y previsibilidad. Si no es así, entonces los beneficios derivados del canje serán efímeros.

Horacio Pozzo

www.valormundial.com

———————-OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN———————

Usted puede invertir en la Bolsa de Valores de Estados Unidos desde cualquier país del mundo y obtener ingresos adicionales.

¿Está cansado de no saber dónde invertir su dinero? ¿En qué sector, en qué compañía, en qué mercado, en qué momento?

¿Cansado de pagar altas comisiones a gestores de carteras o portfolio managers que le han hecho perder dinero consistentemente en los últimos dos años?

Ingrese AQUÍ para mayores detalles de cómo multiplicar su dinero y lograr obtener su independencia financiera.


Sobre esta noticia

Autor:
María Daireaux (15 noticias)
Visitas:
1449
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.