¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sciencuriosities escriba una noticia?
Desde el instituto hemos dado por hecho que la gravedad tiene el valor de 9'8 metros por segundo (al cuadrado, que es una aceleración) en la superficie de la Tierra, y la cual nos hace tener un peso que creíamos que no cambiaría nunca. ¿Pero y si digo que esa gravedad no es igual a lo largo de todo nuestro planeta? Esto haría que fueras más pesado en unas regiones que en otras. ¿Quieres saber dónde la báscula sería tu amiga y en qué zonas no?
Diferentes gravedades La gravedad depende, entre otras cosas, de la masa de ambos objetos que se atraen (en este caso Tierra y nosotros), y la distancia entre nosotros y el centro de la Tierra. Así, todos los cambios que se produzcan en estas dos variables, harán que la gravedad varíe. El que más variaciones o más significantes las produce, es la diferencia en la distancia. Como sabemos, no en todos los puntos de la Tierra estamos a la misma distancia del centro de la Tierra. El punto más alto de la superficie terrestre, la cima del Everest, está a más de 8 kilómetros de altura, mientras que el abismo de Challenger, el punto más profundo del océano, en Las Marianas , con más de 11 km, es el más cercano al centro de la Tierra. Si bien es verdad que, teniendo en cuenta que el radio de la Tierra es de 6.378 km, el sumarle o restarle 8 y 11 respectivamente, hace que la variación de la gravedad sea tan sólo de un 0'2-0'3 %. Minucias.
También la latitud influye. Como todos sabemos, la Tierra no es una esfera perfecta, sino que es achatada por los polos. Esto hace que cuanto más nos alejamos del ecuador, la distancia con respecto al centro de la Tierra disminuya y, por tanto, aumenta la fuerza con la que ese centro nos atrae hacia él, haciéndonos un 0'5 % más pesados en los Polos.
La patata Potsdam Hay más factores que afectan a la gravedad, como la topografia y geología local, que hacen que cambie la masa, como la densidad de las rocas, presencia de montañas cerca, etc. También la desigual distribución de la masa de los océanos y los continentes, y a variables relacionadas con el clima como el derretimiento de los glaciares hacen que la gravedad no sea uniforme ni constante en el planeta.
Estas variaciones que hacen que la gravedad sea distinta en los diferentes puntos del planeta quedan reflejadas en un curioso modelo conocido como la «patata Potsdam», una visualización del campo de gravedad de la Tierra realizada por el Centro Alemán de Investigación Geofísica (GFZ) en Potsdam, Alemania. El nombre le viene a que, como se aprecia en la imagen, el resultado tiene un gran parecido con un tubérculo en vez de a una esfera con los polos aplanados. Además no es fijo, sino que cambia con el tiempo.
Según los datos de 2011, el lugar de la Tierra donde nuestra báscula nos haría sentirnos más gordos sería en Anchorage, Alaska, donde la gravedad es de 9, 826 m/s2. Y para sentir que hemos perdido peso (cosa que no es real), nada mejor que Kandy, en Sri Lanka, con una gravedad de 9, 755 m/s2. En cuanto a continentes, Europa es la región donde la gravedad es mayor y tira con más fuerza de nosotros, mientras que en Norte América es más ligera.
Si te interesa saber más sobre gravedad, no te pierdas el artículo sobre los efectos de la ingravidez en nuestro cuerpo.