¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrés Zarzuelo escriba una noticia?
Las instituciones privadas dicen que no consiguen insumos básicos como stent, jeringas, sondas y catéteres. Por Mario Luis Romero - Diario De Cuyo La acelerada devaluación de finales de enero dio un golpe de gracia a varios sectores de la economía, principalmente aquellos que se nutren de insumos importados. Uno que en estos momentos está contra las cuerdas es el vinculado a la atención en sanatorios y clínicas locales, donde actualmente llegan a pedirles a los pacientes que lleven los descartables básicos, gasto que luego no es reconocido por las obras sociales; mientras que directamente los descartables especiales no los consiguen, entre los que sobresalen stent, jeringas y catéteres, según alertó la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de San Juan.
A su vez, los proveedores de insumos dijeron que hay productos que vienen con incrementos de entre 40 y 65%, y otros que directamente no llegan. ''Hay elementos simples como las agujas para encontrar la vena que no las tenemos. Sueros fisiológicos que tampoco hay. La situación es muy grave, todavía no al extremo de dejar de atender un paciente pero por ejemplo debemos encarar una operación a cielo abierto por no tener un simple stent'', comentó el secretario de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, Rodolfo Fasoli.
Los profesionales consultados por este diario aseguran que se las ''rebuscan'' para suplir los faltantes: por ejemplo, si falta una jeringa de 60 ml, cubren la aplicación con dos colocaciones; o si no tienen una llave de tres vías (sirve para colocar hasta 3 soluciones en el mismo conducto) pinchan en ambos brazos.
Entre los faltantes que sorprenden también se cuenta uno de alta circulación en las salas de emergencias, como es el Reliverán ampolla, un remedio que previene y trata náuseas y vómitos. ''Se terminó la financiación, nos venden casi que de contado los proveedores y las clínicas nos pagan a los meses. Tratamos de cubrir las necesidades pero a un costo muy alto'', comentó el presidente suplente y primer vocal de la Cámara de Droguerías y Empresas Proveedoras de Insumos y Servicios Biomédicos, Roberto Tato.
SECTOR PÚBLICO
A pesar que el 'crack' que se provocó tras la devaluación no debería reparar entre sector público y privado, lo cierto es que -al menos por ahora- desde los hospitales Rawson y Marcial Quiroga, al igual que de los nosocomios periféricos, dicen disponer de stock suficiente de insumos y medicamentos. Ahora bien, no descartaron que en los próximos dos meses se encuentren con problemas de provisión. ''En las primeras compras se presentaron menos proveedores, y hay que ver si estas empresas están en condiciones de cubrir la demanda'', explicaron, por lo bajo, desde el Rawson. ''Hoy no hay faltantes significativos. Cuando nos toque adjudicar, por ejemplo, 10.000 frascos de amoxicilina y el proveedor nos diga 'tengo sólo 5.000', veremos cómo hacemos'', agregó Enzo González Iaiza, director del Marcial Quiroga.