Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Kroll escriba una noticia?

Comisiones hasta después de muerto: heredar una cuenta bancaria

21/10/2013 16:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

En el caso de la banca en nuestro país, desgraciadamente, nos hemos acostumbrado en los últimos años a los grandes bailes de cifras, rescates públicos, productos fraudulentos, etcétera, que han vertido ríos de tinta (de la de verdad y de la digital) y generado corrientes de opinión, entre las que destaca en muchos de estos casos la indignación. Sin embargo la indignación no solo llega por las grandes cifras: no tiene el lector más que fijarse en el revuelo que Kutxabank ha levantado en el País Vasco al aplicar un polémico coste a sus cuentas bancarias.

Este coste, ausente en las entidades que componen Kutxabank antes de su agrupamiento bancario, consiste en aplicar la cantidad de 100 euros más impuestos cuando el usuario solicita dar de baja de una cuenta bancaria a un familiar fallecido para reducir la titularidad en favor por ejemplo del cónyuge . La entidad defiende la aplicación de esta comisión al no asociarla al hecho en si de la baja del titular de la cuenta sino a la necesidad de consulta externa de documentación y productos bancarios asociados, reconociendo la no aplicación de dicha comisión cuando no existe testamento mi declaración de herederos y el patrimonio del fallecido es inferior a 3.000 euros o cuando los gastos de testamentaria sean inferiores a la comisión.

¿Sorprendidos? Pues no debería sorprendernos tanto ya que esta política de aplicación de comisiones en este caso la aplican más entidades en nuestro país, aunque, eso si, con menores importes (entorno a los 80 euros) por tanto podríamos deducir que es una practica habitual en la banca de nuestro país y que todas las entidades la aplican…pues no: en un repaso rápido de entidades hemos encontrado tantas de un lado como de otro, es decir, existen entidades que no aplican esta comisión.

Así que visto lo visto resulta muy interesante, como a continuación les ofrecemos, repasar las principales acciones que debemos tener en cuenta cuando asumimos (o gestionamos para un familiar) una cuenta bancaria heredada o cuyo titular (familiar) ha fallecido:

A pesar de que efectivamente aún en algunas comunidades autónomas los impuestos de sucesiones y los trámites para asumir una herencia continúan relativamente bajos, lo cierto es que han ido de nuevo aumentando hasta el punto que hoy en día efectivamente heredar es caro, y se ha multiplicado por dos el número de personas que renuncian a sus herencias ante la imposibilidad de hacerse cargo de ellas en muchos casos.

Al margen de todo esto, y en lo que a productos bancarios como las cuentas se refiere, el hecho de asumir una cuenta bancaria en herencia supone una serie de trámites y cuestiones navales a tener en cuenta y que vamos a repasar a continuación.

Tras el fallecimiento del titular de una cuenta bancaria obviamente estas pasan al heredero o herederos directos del fallecido, pero, este traspaso no resulta inmediato, habitualmente y realizando los trámites correctos, se trata de un procedimiento que puede durar alrededor de un mes para ver definitivamente transferida la titularidad de las cuentas.

A la hora de comprobar la corrección de este cambio de titularidad, así como obviamente que los aspirantes se corresponden con los herederos, se va a exigir aportar a estos una serie de documentaciones a partir de las cuales comienza a generarse la operación.

En primer lugar se debe aportar el correspondiente certificado de defunción que se puede obtener para su expedición por el registro civil de la localidad donde se produjo el fallecimiento, esto es posible incluso en el caso de que dicho fallecimiento se ha producido en una localidad diferente a la de domicilio habitual del fallecido.

También se debe incorporar el certificado de Últimas Voluntades, que se expide por el Registro General de Actos de Última Voluntad, certificado no se puede solicitar hasta transcurridos 15 días hábiles desde el fallecimiento, en caso de que el difunto haya otorgado testamento antes de su muerte existe tiempo para la consignación del mismo en el registro.

A resultas del Certificado de Últimas Voluntades se pueden derivar dos opciones diferentes; en caso de que el fallecido hubiera realizado testamento se exigirá una copia autorizada del último testamento otorgado, en caso de que no se haya otorgado testamento y los herederos son el cónyuge viudo o los ascendientes o descendientes, se procederá a la declaración de herederos abintestato a través de la llamada acta de notoriedad que sea de obtener ante un notario de la localidad donde se registra el fallecimiento. Es a través de la declaración de los testigos y de la documentación presentada cuando se genera el dictamen de que los familiares son los legítimos herederos del fallecido; la partición de la herencia junto con la copia de acta se pueden obtener unos 20 días hábiles después de la firma, obviamente en este caso se generarán costes notariales.

Cuando los herederos son otros familiares se debe proceder al auto judicial de declaración de herederos a obtener en los juzgados, aquí vemos tener en cuenta que cuando el valor de la herencia supere los 2400 € será necesaria la intervención legal a través de un letrado.

También será necesaria la liquidación del impuesto de sucesiones así como la carta de pago de exención o prescripción de impuesto, ambas cuestiones pueden ser exigidas perfectamente por la entidad, ya que en todo caso la responsable subsidiaria del pago de los impuestos de sucesión sería la propia entidad financiera.

Por último también será necesario los documentos de aceptación (partición) y adjudicación de los bienes heredados; que puede ser la propia escritura pública aceptación de herencia, un documento privado particional que se muestre conforme con el testamento o con la declaración de los herederos firmado por todos ellos o bien por sus representantes legales autorizados.

La cotitularidad en cuentas del fallecido con personas no presentes en la herencia va a generar la necesidad un escrito de conformidad de los otros titulares al porcentaje de atribución por su condición en los bienes que formen parte de la herencia y que se encuentran depositados obviamente dentro de las cuentas a heredar.


Sobre esta noticia

Autor:
Kroll (435 noticias)
Fuente:
mejorescuentascorrientes.com
Visitas:
1281
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.