Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bsaspress escriba una noticia?

Cómo transitar el colecho

20/10/2014 14:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Es el acto de compartir la cama o habitación con el niño. Es un proceso aconsejable y que debe finalizar con la adaptación del niño a su cama o cuarto. Estrategias para poder acompañarlos en el cambio

Por: Dra. Edith Vega

MN 14363

Psicóloga de Fundación Hospitalaria- UBA- Fundación Aigle

Av. Cramer 4601. Tel 4704-2300 

http://www.fh.org.ar/ 

 

El término colecho se refiere a "sueño compartido", es decir, que un bebé o niño pequeño duerma en la misma habitación que sus padres o en la misma cama que ellos. Cuando hablamos de colecho tenemos que tener en cuenta que el mismo sea de una manera segura. 

 

Las condiciones para una práctica segura son:

-que  los padres no tengan sueño pesado,

-que no fumen en la habitación o tomen medicación,

-que tengan equilibro personal y sensibilidad interpersonal.

-En cuanto a las condiciones de la cuna, no debe haber espacio  entre ambas camas.

 

Es  beneficioso para la madre si está dando de amamantar y para el bebé sentirla cerca, calentita, disponible, amorosa. El bebé necesita estar cerca de su madre los primeros meses de vida,   para poder alimentarse, por el  contacto piel a piel,   por la regulación de los patrones de respiración del bebé con los de su madre.  Según las recomendaciones de UNICEF, esta cercanía es un factor protector de la muerte súbita del lactante y es por esto que se recomienda que los bebés duerman en la misma habitación los primeros 6 meses. 

 

En cuanto a los “aspectos negativos”, todo depende de los acuerdos o desacuerdos en la pareja y en  las personas convivientes (otros niños, por ejemplo). Si la pareja no está de acuerdo, esto puede traer dificultades, así mismo si la situación de practicar el colecho se impone sin tener en cuenta la comodidad de la familia o la intimidad que requiere la pareja.

 

Es importante  que el cómo y cuándo sea una decisión meditada por la pareja, y ser lo más consistentes y consecuentes posibles,   aunque flexibles o sensibles a las características y necesidades del niño. A veces, lo mismo que es un aspecto positivo, en exceso, puede favorecer inseguridad o sobre estimulación, según el temperamento de cada niño y de los adultos que lo cuidan.

 

Si esta situación llega a consulta psicológica, el psicólogo es quien puede evaluar  y asesorar sobre la situación de riesgo, ponderar las variables en juego y la búsqueda que tiene la familia y el niño. La familia se verá beneficiada si trabaja un equipo interdisciplinario en el asesoramiento integrado.

 

El momento clave: el cambio

 

La pareja tiene que estar muy decidida a realizar el cambio, a que el niño duerma en otra habitación. Deben considerar  las posibilidades  de cada familia para que sea posible sostener la decisión en el tiempo de una manera saludable. Todo el trabajo es sobre la Motivación vs. Imposición. En ese momento las Normas claras vs. Arbitrariedad (ahora yo quiero, ahora no quiero) facilita esta transición.

Más sobre

 

Considerar con atención aquellas situaciones que  pueden ser abusivas del poder que tienen los adultos sobre el niño, diferenciando las necesidades de los adultos de las necesidades de los niños. Es decir, que el niño no  ocupe el lugar de quien brinda caricias y cercanía por déficits del adulto, que no lo puede encontrar en  otro vínculo recíproco y simétrico.

 

Trucos y técnicas para que duerman en su cama (de 6 meses a 2 años)

 

Hay  niños que se duermen solos, otros que necesitan más contacto, otros que demoran más en conciliar el sueño, pero todos necesitan dormir. Es bueno acompañar este proceso de diferentes maneras y según las necesidades de cada bebé y familia: acunar, cantar, acariciar y comprender que este proceso de conciliar el sueño, en cada bebé/niño es diferente. Es importante que cada familia encuentre sus propios modos, no hay recetas mágicas, sino probar qué es lo funcional para cada familia.

 

Sin embargo, podemos brindar algunas recomendaciones. Contamos con varias herramientas:

 

- El establecimiento de rutinas previas, como el baño, las canciones o los cuentos. La rutina es importante porque contiene y organiza.

-El armado del espacio con la temperatura, la iluminación y hasta la compañía necesaria para ir conciliando el sueño. 

-Si el bebe o  niño se despierta,   acompañarlo  en el mismo escenario y en las mismas condiciones conocidas por él, favorecerá el proceso de retomar el sueño.

-Utilización de   Objetos Transicionales (peluches, almohadas, entre otros), canciones, relatos con cadencia, cuentos con redundancia.

 

Para tener en cuenta en la elección del cuento:

-El texto debe ser breve y claro para que el niño mantenga el interés en la historia.

-Una buena historia invita a la participación del niño,   a que se identifique con los personajes o las situaciones planteadas.

-Un libro que juegue con el lenguaje, que tenga  repeticiones sencillas, rimas, onomatopeyas o palabras sonoras, capta  la atención del pequeño y ayuda al ensimismamiento necesario previo al dormir.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Bsaspress (757 noticias)
Visitas:
1318
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.