Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El fusilamiento de Companys, hace 79 años, fue el escarmiento de Franco a la Cataluña derrotada

14/02/2019 06:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Lluis Companys fue el único presidente europeo elegido democráticamente fusilado por el fascismo. Franco quiso dar un ejemplo a la Catalunya rendida, a los supervivientes de la República.Había sido detenido en Francia por la Gestapo nazi, por mandato de las autoridades españolas

COMPANYS

Luís Companys fue fusilado la madrugada del 15 de octubre de 1940, hace hoy exactamente 79 años, por ser el president de Catalunya. Fue el único presidente europeo elegido democráticamente fusilado por el fascismo. Franco quiso dar un escarmiento a la Catalunya derrotada, a los supervivientes de la República. No habría piedad ni para el máximo representante del país.

Acaba de hacerse público un manuscrito de Carme Ballester, segunda esposa de Lluís Companys, en el que relata la detención de su marido en Francia por las tropas alemanas, a pesar de que el cerebro de la operación fue el policía franquista Pedro Urraca Rendueles, quien lo condujo hasta la frontera de Irún.

Franco pretendía lanzar un aviso a los derrotados con el fusilamiento

Desde el 29 de agosto hasta el 3 de octubre de 1940, Companys fue torturado en la Dirección General de Seguridad, en la madrileña Puerta del Sol. Después fue trasladado al Castillo de Montjuïc, en Barcelona, convertido en prisión, para ser sometido a un consejo de guerra sumarísimo. Las indicaciones de Franco eran claras: condenarlo a muerte y fusilarlo lo antes posible “sin publicidad”, sin que la prensa pulicara la noticia. Lo cual era una fórmula que Franco usaba con frecuencia.

El 14 de octubre comienza un consejo de guerra que no es más que un simulacro, como el resto de los 110.000 que el franquismo puso en marcha en Catalunya. Pocas horas después, el caso quedaba visto para sentencia: pena capital. Esa misma tarde, Franco, sin ver el sumario ni el acta del consejo de guerra, dio el Enterado. La condena se debía cumplir al día siguiente, al alba.

En su testamento hológrafo, Companys escribió: "A todos los que me han ofendido perdono; a todos los que haya podido ofender pido perdón. Si he de morir, moriré serenamente (...). Por Catalunya y lo que representa de Paz, Justicia y Amor".

El president proclamó el fallido Estat catalá en 1934

Lluís Companys i Jover había nacido en El Tarròs (Lleida) en 1882 en el seno de una familia acomodada de propietarios agrícolas. En la facultad de Derecho conoció al abogado Francesc Layret, que fue quien le transmitió el discurso político republicano, reformista y autonomista. Dedicó sus primeros años en política a su republicanismo catalán y español. El catedrático de Historia Contemporánea Àngel Duarte considera que "Companys resuelve en clave republicana y española las contradicciones de su tiempo, desde un doble patriotismo que participa de la identificación entre república e izquierdismo".

Republicano y catalanista

La evolución del político hacia el catalanismo ya era evidente a finales de 1933, cuando fue elegido president de la Generalitat: "Companys evolucionó en clave nacionalista. Sencillamente, el sujeto de soberanía pasó a ser el pueblo de Catalunya. Por supuesto, la condición republicana no se anula. Sólo empalidece ante la fuerza arrasadora de su catalanismo", en palabras de Duarte.

Fue periodista y fundó La Terra, órgano de expresión de la Unió de Rabassaires, sindicato agrícola. Su participación fue decisiva en la creación de Esquerra Republicana de Catalunya y en su triunfo en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Diputado en las Cortes españolas y en el Parlamento de Cataluña, del que fue el primer presidente durante la II República, fue presidente de la Generalitat desde enero de 1934, tras el fallecimiento del anterior presidente, Francesc Macià. 

Durante su mandato luchó por la Ley de Contratos de Cultivo, impugnada por la derecha y por el gobierno de la República. En la insurrección del 6 de octubre de 1934 fue encarcelado junto al gobierno de la Generalitat, siendo condenado a treinta años por la proclamación del Estat Català (que duró apenas 24 horas). En febrero de 1936, con el triunfo del Frente Popular fue puesto en libertad. En la Guerra Civil (1936-1939) intentó conservar la autoridad de las instituciones autonómicas catalanas, a pesar de los enfrentamientos con los anarquistas y con el gobierno de la República.

Tras la ocupación de Catalunya por las tropas fascistas se exilió a París, donde trabajó en la formación de un Gobierno de la Generalitat en el exilio. Sin embargo se trasladó a la localidad de Le Baule-les-Pins, cerca de la frontera española,   siendo consciente del peligro, para poder mantener el contacto con su hijo Lluís Companys i Micó (1911-1956), fruto de su primer matrimonio, y que padecía una grave enfermedad mental. Allí fue capturado por la Gestapo nazi, y poco después entregado a las autoridades españolas a traves de la frontera de Irún, el 29 de agosto de 1940. 

Companys evolucionó en clave nacionalista. Sencillamente, el sujeto de soberanía pasó a ser el pueblo de Catalunya

El 23 de enero del 1939, cuando las fuerzas franquistas estaban a punto de entrar en Barcelona, atravesó la frontera francesa junto con el lehendakari José Antonio Aguirre y se exilió en Perpiñán (Francia), mientras Aguirre se iba a Belgica.Compays se trasladó después a París para trabajar en la representación en el exilio de la Generalitat (Consejo Nacional de Cataluña). Acabó finalmente a La Baule-las-Pinos (Loire-Atlantique, Bretaña), quedándose en Francia a pesar del grave peligro que corría, en un intento de no perder de vista y poder atender, a su hijo Lluison, que estaba hospitalizado en Paris. Este hijo había sido fruto de su primer matrimonio con Mercè Micó, de la que se divorció para casarse con Carme Ballester, su segunda  esposa.

 

El 13 de agosto de 1940 fue detenido por la Gestapo por orden de las autoridades españolas con colaboración de miembros de la embajada española en Francia. Fue llevado con maltrato y esposado por la policía nazi gracias al indicador de la policía española Urraca Renduelles, quien trabajaba para la Gestapo.Fue trasladado primero a  la frontera de Hendaya, luego Madrid donde se le abren diligencias por "ser el Presidente de la Generalitat, Ministro de la República y responsable de los hechos realizados en Cataluña".Pasó por los calabozos de la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol de Madrid, sometido a interrogatorios y torturas durante noches  y días, permaneciendo allí hasta el 3 de octubre de 1940; y tras un un simulacro de juicio fue fusilado a las seis y media de la madrugada, el 15 de octubre de 1940, al cementerio de Santa Eulàlia del castillo de Montjuic con sólo 58 años. Su último grito fue "Por Cataluña!" En su testamento hológrafo, Companys escribió: "A todos los que me han ofendido perdono; a todos los que haya podido ofender pido perdón. Si he de morir, moriré serenamente (...). Por Catalunya y lo que representa de Paz, Justicia y Amor". 

La represión franquista en Cataluña, el día de la muerte del Presidente, produjo 2760 personas ejecutadas, desde la entrada de las tropas fascistas en Barcelona el 26 de enero de 1939 hasta el día del asesinato del Presidente el 15 de octubre de 1940.Todas fusiladas en juicios sumarísimos sin ningún tipo de garantíes procesales, con ejecuciones directas o por falsas acusaciones.

Companys fue el líder de la minoría catalana en las Cortes en 1931. En aquella época, su segunda esposa, militante de Estat Català, lo acabó de atraer hacia posiciones cada vez más catalanistas. Esta tendencia creció todavía más después de ser elegido president del Parlament, en 1932, y de sustituir a Francesc Macià en la Presidencia de la Generalitat el día de Navidad de 1933.

 En 1934, cuando Europa estaba polarizada por el combate entre el fascismo y el antifascismo, la entrada de la derechista CEDA de Gil Robles en el Gobierno Lerroux, el 3 de octubre, fue declarada casus belli por la izquierda. Tras convocarse una huelga general en todo el país, Companys proclamó el Estat català el 6 de octubre. La proclama fracasó y Companys fue encarcelado junto a su Gobierno. Es el episodio más polémico de su biografía.

Atraer al anarquismo

Lluís Companys, como president de la Generalitat, se vio desbordado por el caos que se generó en Catalunya después de la sublevación militar.que había sido derrotada. El golpe fracasó, pero desató las acciones de grupos incontrolados, especialmente de la FAI. Companys intentó controlar y atraerse a los anarquistas a la vez que facilitaba la huida de miles de catalanes de derechas que se encontraban amenazados de muerte. El historiador Hilari Raguer afirma que Companys logró frenar los crímenes de los incontrolados.Calcula que los fascistas a los que logró pasaporte para huir de Cataluña se acercaron en número a los 6.500.

El propio general sublevado Queipo de Llano reconocía en una de sus arengas en Radio Sevilla que "Companys ha dejado salir de Barcelona a más de 5.000 hombre de derechas, lo cual ha aminorado sin duda la responsabilidad que pesa sobre él. ¡Dios se lo tenga en cuenta!". Cuatro años después, el tribunal militar no tuvo en cuenta ningún testimonio en su favor. La sentencia estaba dictada de antemano. Era un juicio a la Catalunya derrotada.

La vida de Companys, por Ossorio y Gallardo

El libro ‘Vida y sacrificio de Companys', fue escrito en 1943 por el abogado y político conservador Ángel Ossorio y Gallardo. El autor, que lo escribió sólo tres años después de que el president fuera fusilado, había sido el defensor de Companys cuando fue encarcelado tras los hechos del 6 de octubre de 1934.

La obra se publicó por primera vez en Buenos Aires y se reeditó, medio siglo después para que saliera a la venta con un conocido diario por dos euros. El director del Memorial, Miquel Caminal, escribe en las primeras líneas del prólogo de esta edición que "hay una premisa esencial en el análisis del caso Companys y en el del resto de condenados por los tribunales de la dictadura por haber sido fieles a la legalidad republicana: los delincuentes por rebelión fueron los franquistas (...). No es necesario perder ni un segundo en demostrar la injusticia de aquellos juicios criminales". Miquel Caminal sostiene que el libro tiene plena vigencia por su sensibilidad ética, su lucidez política y su compromiso democrático, así como por su comprensión de la compleja relación entre España y Catalunya.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
10660
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.