Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?

De la conciencia individual a la colectiva

16/04/2020 13:35 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Más allá del concepto religioso y moral, la conciencia es un estado mental y un concepto que desde el punto de vista científico define el reconocimiento de estar vivos frente a la muerte y sabernos distintos a otros seres vivos

La conciencia tiene su origen en el cerebro y es una respuesta a la actividad de las neuronas cuando reciben información sobre lo que sucede fuera del cerebro.

Algo similar a este concepto, lo podemos encontrar en la famosa “caverna de Platón” relacionada con su obra La República, digna de su lectura después de leer este artículo.

El hombre toma conciencia de su existencia a partir del proceso de descubrimiento del mundo exterior a su cerebro.

Por lo tanto esa conciencia se va desarrollando desde el momento de su nacimiento, cuando ve por primera vez la luz, experimenta sus primeras sensaciones y escucha sus primeros sonidos.

Aun incluso naciendo ciego y sordo, experimentará la sensación del cambio de temperatura en su cuerpo.

Hasta entonces, mientras estaba sumido en el líquido amniótico, no era capaz de adquirir conciencia de su propia existencia.

Dormía en la placidez del letargo, de la hibernación previa a la vida que se puede observar en los pacientes en estado de coma o en la fase de sueño profundo conocida como REM.

Esta observación la he podido comprobar cuando mi madre permaneció durante un largo período en estado de coma profundo, en el que estaba convencido que entendía lo que le decía y que tuvo su respuesta más clara, en el momento de su muerte, cuando abrió los ojos para decirme adiós con la mirada.

La conciencia se va adquiriendo desde que nacemos de forma paulatina y muchas veces traumática a lo largo de nuestra vida.

La conciencia no es finita, por lo tanto se desarrolla paralelamente a nuestra existencia y es tan cambiante como ella.

Así es posible que cambien nuestros conceptos a lo largo de nuestra existencia y lo que ayer era bueno mañana pase a ser malo.

La conciencia está sujeta a las influencias del mundo exterior al hombre y afecta a su existencia, su modo de comportarse, su economía, su religión, su cultura, su educación, sus hábitos y costumbres, etc., etc..

Por consiguiente cuando Platón nos habla de su caverna, está haciendo una metáfora sobre la conciencia a pesar de que muchos autores hablan del conocimiento y no de la conciencia, pero el conocimiento está relacionado con el aprendizaje y es relativamente distinto a la conciencia.

Esta sustracción resulta interesante ya que muchas personas son incapaces de reconocer que los sucesos de su mundo exterior, muchas veces no son otra cosa, que una llamada de atención a su conciencia.

Estamos aprendiendo a tomar conciencia de forma colectiva

Por lo tanto, la conciencia de los individuos está en relación directa con su percepción del mundo exterior.

Los seres humanos somos producto de lo que vemos, oímos y sentimos a diario, incluida la lectura, la televisión, la música, la lluvia, el sol, las enfermedades y las pandemias.

Esto es debido a que cada cerebro pertenece a un individuo y su composición genética es distinta a la de otros, salvo en el caso de los gemelos idénticos (monocigóticos), cuya composición genética es muy similar cuando no idéntica.

Pero aquí está la similitud que nos permite observar y entender las diferencias entre culturas, países, naciones y respuestas ante acontecimientos globales, ante un mismo problema se producen respuestas distintas.

Los gemelos idénticos que permanecen juntos durante toda su vida, comparten una misma conciencia y la comparten porque han recibido de forma simultánea las mismas impresiones del mundo exterior, han tenido las mismas experiencias e incluso han tenido la oportunidad de comentarlas y asumir una actitud crítica ante ellas.

Y eso, o algo muy parecido a eso, es lo que sucede en sociedades distintas, con culturas distintas, alejadas físicamente, en el espacio y en el tiempo.

La globalización lleva a la humanidad a una conciencia cada vez más común, más identificable y asumible por el conjunto de la humanidad.

Las pandemias llevan al confinamiento, al alejamiento físico, erróneamente llamado “distancia social”, pero a pesar de ello, la globalización tiene su origen en los medios de comunicación de masas, hoy diversificados y expandidos por Internet, así que mientras siga existiendo la red de redes y la libertad en la red de redes, es posible crear una conciencia colectiva.

A nadie se le escapa la importancia de todo esto, por consiguiente, las pandemias por muy duras que sean siempre van a ser superadas gracias a la conciencia colectiva y al espíritu emprendedor de los seres humanos, en los cuales pesan más sus aspectos positivos, que sus aspectos negativos.

 

@ordosgonzalo

 

 

gonzalo   alvarez-lago   garcia-teixeiro


Sobre esta noticia

Autor:
Ordos (1429 noticias)
Visitas:
17319
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.