Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Humberto Carmelo Spuches escriba una noticia?

Conclusiones de un informe de Idesa: la mitad de los pobres son niños y jóvenes

20/06/2009 13:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Leer esta nota da cuenta de que en la República Argentina con el actual gobierno que defiende " su modelo ecónomico" en el área social predomina la probreza y que la misma de continuar con ésta política proseguirá aumentando

EL OJO AMEGHINENESE

http://www.elojoenlinea.com.ar/imagenes/color_transparente.gif

Florentino Ameghino, Buenos Aires

Sábado 20 de Junio de 2009

Un día como hoy...

19-06-2009

Conclusiones de un informe de Idesa: la mitad de los pobres son niños y jóvenes.

“La bonanza económica iniciada en el año 2003 ha llegado a su fin. Un rasgo notable de este período de fuerte crecimiento económico es que no se logró reducir las profundas brechas sociales”. Esta afirmación corresponde a un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). Revela, además, que la manifestación más contundente de este proceso es la presencia de una elevada proporción de hogares viviendo en condiciones de pobreza. Peor aún: la mitad de los pobres son niños y adolescentes.

El Idesa, que es un centro de estudios multidisciplinario sin fines de lucro especializado en economía con orientación al análisis de las problemáticas sociales, se basó para hacer el informe en datos del INDEC referidos al segundo semestre de 2006. La entidad aclaró que son los últimos disponibles antes de las distorsiones de las estadísticas oficiales, y dijo que por entonces la pobreza afectaba al 27% de la población urbana.

Según el estudio, cuando se realiza una apertura por edades aparece el siguiente cuadro de situación: en la población hasta 18 años, la pobreza ascendía al 41%; en la población entre 19 y 60 años, la incidencia de la pobreza era del 22%; y entre los mayores de 60 años, llegaba al 12%.

“Los datos muestran claramente que las diferencias entre grupos etarios son muy profundas, al punto tal que la incidencia de la pobreza entre los niños y adolescentes es más de tres veces superior que la incidencia de la pobreza entre las personas mayores de 60 años. Esto hace que prácticamente la mitad de los pobres sean niños y adolescentes”, analiza Idesa.

Añade que “la niñez y la adolescencia son las etapas del ciclo de vida en que más intensamente actúan los estímulos para la formación. Enfrentarlas en condiciones de carencias y marginalidad produce en el desarrollo desórdenes de conducta que luego son muy difíciles de revertir. Esto alerta sobre la importancia estratégica que tiene instrumentar intervenciones públicas que tomen como prioritario la atención de niños y adolescentes”.

Los datos del año 2006, cuando todavía no operaba este mecanismo, muestran que la incidencia de la pobreza en los mayores de 60 era de aproximadamente 12%

Sin embargo -sostiene el instituto- el fuerte incremento del gasto público, que fue financiado por la bonanza económica, tuvo una orientación contraria. Por ejemplo, el principal componente de crecimiento en el gasto público social fueron las moratorias previsionales.

Los datos del año 2006, cuando todavía no operaba este mecanismo, muestran que la incidencia de la pobreza en los mayores de 60 era de aproximadamente 12%. Se confirma que la gran mayoría de las personas beneficiadas con las moratorias no estaban en situación de pobreza. Esto implica que con la misma inversión pero con un diseño menos rudimentario, se podría haber resuelto el problema de la pobreza entre los mayores de 60 años y, simultáneamente, destinar más recursos a atender la pobreza entre niños y adolescentes, que es donde se concentran las situaciones más masivas y críticas de marginalidad social.

“Más claro es el impacto regresivo de otras fuentes de crecimiento del gasto público. Por ejemplo, el uso masivo de fondos fiscales para sostener las políticas de estatizaciones y de subsidios indiscriminados a empresas públicas y privadas. Que se destinen $ 1.400 millones por año para sostener la estatización de una compañía aérea, cuando el 40% de los niños y los adolescentes viven en condiciones de pobreza, muestra hasta qué extremo llega la insensibilidad social en el uso de los recursos públicos”, cuestiona Idesa.

Según el centro, las condiciones de pobreza entre niños y adolescentes tienen asociados flagelos como el trabajo infantil, la explotación de menores, la drogadicción, el narcotráfico y la delincuencia juvenil. “La discusión en torno a ‘mano dura’ o ‘garantismo’ son completamente estériles. Con esta falsa antinomia se trata de disimular que la cuestión de fondo es si el Estado seguirá sirviendo a los sectores más acomodados o asume el compromiso de garantizar a todos los ciudadanos desde el momento de su concepción condiciones mínimas que garanticen su desarrollo personal”, concluye.

COMENTARIO:

Leer esta nota da cuenta de que en la República Argentina con el actual gobierno que defiende " su modelo ecónomico" en el área social predomina la probreza y que la misma de continuar con ésta política proseguirá aumentando y donde el INDEC ( Instituto Nacional de Estadisticas y censos) luego informa en sus datos números distintos a estos, diciendo que la pobraza en todo el país está en baja. Trás estos datos del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), a diario se incrementan los trabajos infantiles. ¿Cuando de parte de Prtesidencia de la nación y del Ministerio de Trabajo de la Nación se impondrán políticas beneficas para bajar la pobreza en la República Argentina?..............HUMBERTO CARMELO SPUCHES


Sobre esta noticia

Autor:
Humberto Carmelo Spuches (8 noticias)
Visitas:
1021
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.