¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Grupo De Prensa escriba una noticia?
Como propagadores de conocimiento, los docentes juegan un papel fundamental en la prevención de esta enfermedad
Junto con el Movimiento Ayuda Cáncer de mama Argentina (MACMA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Regional 1, Ciudad de Buenos Aires , realizó una “Jornada de detección temprana de cáncer de mama”.
En 1975 se calculaba que 1 de cada 13 mujeres iba a tener cáncer de mama, hoy, en cambio, se estima que una de cada ocho lo va a desarrollar. Las razones de este aumento aún no están claras, aunque se supone que la incidencia obedece a factores como la alimentación, los hábitos de vida, la contaminación ambiental y el stress. En un bajo porcentaje el hombre también puede padecer esta enfermedad. “Por estos motivos consideramos necesario impulsar este tipo de actividades y ponemos énfasis en la prevención y en la importancia de los controles rutinarios y periódicos, sobre todo por el rol de propagadores de conocimiento que desarrollan los docentes en las escuelas”, dijo Héctor Cova, Secretario General de AMET Regional 1.
A través de la exposición de casos testigos el objetivo fue crear conciencia, educar e instalar el hábito del cuidado rutinario ginecológico de la mujer. Una mamografía al año a partir de los 40, un auto-examen mamario mensual y la consulta periódica con el médico permiten detectar tumores en forma temprana, iniciar un tratamiento efectivo y salvar vidas. “Los problemas hereditarios, genéticos y el stress, entre otros factores, están presentes en cada organismo y todo lo que ocurre a su alrededor lo afecta. El dolor no es solamente físico, sino, sobre todo, emocional y el cuerpo lo sufre desde su interior. Por eso afirmamos que el cáncer es una enfermedad silenciosa”, explicó el Dr. Horacio Limongelli, médico mastólogo, asesor de MACMA.
Acerca de AMET
Surgió en la década del ´50 de la mano de las escuelas de la Comisión Nacional de Aprendizaje Técnico, a partir de la necesidad de representatividad de los maestros de actividades prácticas de esa área educativa. En sus comienzos, la AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) alineaba a los docentes del taller que preparaban a los alumnos para formarlos como operarios, satisfaciendo la demanda industrial floreciente. Hoy es un gremio con alcance nacional y con personería gremial en todo lo que hace al ámbito de la educación técnica, agrotécnica y centros de formación profesional.
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica –AMET- Regional 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es conducida desde su Secretaría General por Héctor Pedro Cova. La Regional 1 tiene representación en la Ciudad de Buenos Aires. “La razón de ser y la función de la AMET abarca a todos los docentes que trabajan en el ámbito de la educación técnica y centros de formación profesional, aunque éste último viene a ser complementario del primero, dado que se nutre de aquellos estudiantes que al considerar la carrera técnica demasiado extensa, buscan formarse en determinados oficios, para poder trabajar en la actividad industrial privada”, explica Cova.