¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Utn 2016 escriba una noticia?
UTN 2016 - Licenciatura en Tecnologia Eduactiva Asignatura: Epistemologia TP 2
Equipo:
- Pablo Estrin
- Sandra Pizzorno
- Sandra Ordoñez
- Diego Morales
El Dr. José Luis Lens sostiene que para poder llevar un cambio sustancial que signifique una verdadera transformación de la educación (y consecuentemente de los educandos), es necesario lograr alumnos con pensamiento crítico, comprometidos con la sociedad como seres políticos, históricos y culturales.
Esta posición epistemológica es fundamental para todo aquel educador/educadora y debe ser el eje central de la formación continua de los mismos.
El sistema educativo actual presenta una problemática que hace imposible que un docente pueda reflexionar sobre sus propias prácticas. A continuación abordaremos dicha problemática.
Es importante destacar que el ámbito educativo donde se desempañan los docentes es de suma relevancia a la hora de investigar dicha problemática.
Existe una real resistencia al cambio presentada tanto por las instituciones como por las autoridades, algunos docentes compañeros y hasta por los alumnos. En el caso de los docentes y directivos, principalmente se debe al deber o necesidad de estar alineados a los lineamientos institucionales y esto posiblemente ocurra como consecuencia de la formación recibida por la gran mayoría, los cuales seguramente tengan una impronta tradicional y conservadora como ocurre generalmente en instituciones educativas de todos los niveles. Con respecto a los alumnos, esta resistencia se presenta debido a que ellos son solo receptores del saber que transmiten los docentes ya que están acostumbrados a recibir el conocimiento de forma pasiva.
El desafío que tienen por delante los educadores y educadoras progresistas es el de romper este paradigma, la posibilidad de transformar la educación. Este desafío debe ser llevado en forma paulatina para que pueda perdurar y afianzarse. Siendo la mejor manera de alcanzar el éxito en dicho cambio, comenzar por las prácticas educativas que el docente realiza día a día en sus espacios de trabajo. Para lo cual, solo es necesario tomar una posición epistemológica y reflexiva sobre dichas prácticas.
Con respecto al proceso de transformación de las prácticas educativas, el Dr. Lens sugiere que es fundamental que reflexionemos sobre cinco instancias decisivas de nuestras prácticas educativas, con el objeto de re-significarlas y transformarlas:
Y este proceso que hemos de transitar debemos hacerlo sobre todo con total humildad porque si no logramos corrernos del modelo de la educación tradicional caeremos indefectiblemente
Por otro lado, para entender la problemática en la educación, hay que entender a la formación de los educadores. Si bien Freire en sus obras define a los educadores y educadoras puramente bancarios, nosotros consideramos que la división de los mismos puede ser más amplia, dividiendo a los docentes – por ejemplo - en progresistas o tradicionalistas.
El Dr. Lens, en referencia a Freire define que la superación del bancarismo educativo requiere de un proceso paralelo de democratización de la escuela.
De una forma similar, Paulo Freire en su obra Pedagogía del oprimido hace una crítica a la educación tradicional, por el carácter prescriptivo y autoritario de su pedagogía y por basarse en la transmisión mecánica de paquetes de contenidos, que se depositan en alumnos meramente receptivos y pasivos.
Una manera simple de describir la problemática en la educación actual parte de la idea de que el conocimiento puede ser transmitido por los docentes y depositado en los alumnos, lo cual obliga a estos últimos a memorizar y repetir conceptos e ideas sin comprender su verdadero significado.
Esto último con lleva a la imposibilidad de lograr un aprendizaje significativo, por parte del alumno, debido a que lo que están transmitiendo los docentes es pura información sin ningún tipo de transferencia de conocimiento, haciendo que el alumno solo repita y memorice sin entender los conceptos e ideas.
Dicho esto, cabe destacar que es fundamental partir de la siguiente premisa: El alumno es el que produce su propio conocimiento al procesar la información que recibe. Cabe destacar aquí una de las premisas de Paulo Freire que dice:” alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino aprender a decir su palabra”
Debido a las características de nuestro sistema educativo actual, se observa cierta tendencia, en cuanto a la formación docente, al burocratismo y bancarismo.
Esta formación, se basa en que los profesores son los que enseñan y los alumnos los que aprenden, partiendo de la falsa idea que el profesor enseña porque posee el conocimiento y el alumno es el que debe aprender porque no sabe.
Sin ir más lejos, los programas de capacitación de formación continua están basados en un modelo tradicional de enseñanza (persiguiendo puntajes) en lugar de estar enfocados a la reflexión y transformación de las propias prácticas docentes.
Dicho esto, consideramos que la concientización del docente debe salir de su propia reflexión sobre sus prácticas educativas, o como dice el Dr. José Luis Lens en "Pasamos del hacer sin pensar, al pensar el hacer": hacemos hincapié en la necesidad de análisis y reflexión sobre nuestras propias prácticas educativas re-significando y transformando las mismas, partiendo del hecho que para enseñar se debe aprender y aprender fundamentalmente del propio acto de enseñar.
Por este motivo, la autocrítica de los educadores es fundamental y deberá verse reflejada en los cambios que realicen sobre sus prácticas educativas, ya que por el contrario carecerá completamente de sentido cualquier reflexión que pueda llegar a hacer sobre.
Si los educadores realizan cambios con verdadera autocritica, estos se verán reflejados en los alumnos, quienes podrán desarrollar un pensamiento crítico, siendo ellos responsables de su propia construcción del conocimiento. En palabras del Dr. Lens, “El conocimiento no se transmite, sino que se construye”.
Otra problemática presente en la actualidad radica en los medios de comunicación masiva.
No hace falta mencionar que hoy en día existen diversos temas que no son tratados por los medios de comunicación. Estos temas son de gran relevancia tanto social como humana.
Los educadores tienen que estar atentos a la politización de los medios y las noticias, tratando de encontrar medios de comunicación alternativos a la monopolización de las mismas. Para ello, un educador debe tomar distancia, tanto de sus creencias como sus prácticas para poder reflexionar y analizar objetivamente sus objetivos con el fin de conseguir una coherencia entre lo que dicen y deciden hacer.
Para cerrar, a modo de conclusión nos gustaría decir que el cambio está en uno, como docente. No existe una forma buena o mala de realizar las prácticas. Hay que estar abierto a las posibilidades existentes (como la tecnología para la educación).
El problema que se presenta es que este cambio hay que realizarlo desde la base en la forma en que se está educando, y son estos cambios los que toman más tiempo y son más lentos. Estos cambios comienzan con un educador en un aula, siempre sabiendo que si los docentes no son capaces de reflexionar sobre sus propias prácticas educativas, entonces será en vano cualquier intento de cambio.
En palabras de Paulo Freire de su libro Cartas a Quien Pretende Enseñar: “La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo.”
XXX