¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Anibal Gómez Coordinador escriba una noticia?
La Participación Ciudadana en la Seguridad, es Democracia Participativa
APRECIACIÓN DEL ESTADO DE INSEGURIDAD, CONSIDERADOS POR LOS REPRESENTANTES DE DISTINTAS CIUDADES DEL PAÍS:
Considerandos:
C ualquier tentativa de gestionar la cuestión criminal en la Argentina debe reparar en la percepción actual que la sociedad tiene de la noción de inseguridad y del contenido que a la misma le asigna , sobre todo en las últimas décadas Solamente así habrá un margen razonable para poner en práctica estrategias de mediano y largo plazo que mejoren sustancialmente los problemas vinculados a la conflictividad. El Estado debe estar atento a los dos planos y establecer una decisión Política, una estrategia operativa adecuada, al margen de toda ideología, con núcleos duros de abordaje que incluyan esfuerzos de prevención específicos en la coyuntura y desplieguen estrategias de prevención integral a corto, mediano y futuro plazo, tomando como base la Participación Ciudadana en la Seguridad Urbana, como un nuevo órgano de acción de contralor y control, como de responsabilidad participativa, en una democracia, que instala a ésta como herramienta, por no ser ajena de los conflictos y sus padecimientos, conocimiento consustancial de cada cuadro situacional delictivo y criminal, local, zonal y regional, por ser partícipe y víctima de dicha problemática.
Por lo tanto, cualquier estrategia de gestión estatal debería considerar prioritariamente la rediscusión de la concepción de la inseguridad y las formas que la misma asume en el país, y establecer imediata- mente dispositivos eficientes de prevención del delito en toda sus escalas. En este contexto debe entenderse las presentes propuestas, formuladas para operar en el corto, mediano y largo plazo, la que debe completarse con una fuerte tendencia a revertir la selectividad de los procesos de criminalización (primaria y secundaria). Así señalamos que las diferentes formas de la inseguridad nos asume como ciudadanos que la criminalidad convencional en modo alguno excluye ni desplaza la preocupación ciudadana por otras incertidumbres tanto o más relevantes, tales como la pérdida del empleo, de la vivienda, de la salud o factores asociados a terceros, como preocupación ya establecida y como principio de igualdad de hecho.
En rigor de verdad, y previo a toda otra consideración, es conducente partir del supuesto de que la inseguri- dad ciudadana y humana, es genéricamente constitutiva de un concepto mucho más amplio que el que de aquella manera se le asigna. Se trata de una noción abarcativa que se apoya en la pérdida creciente de capital social. Y podría definirse como la imposibilidad de los individuos de ejercer la variedad de opciones disponibles para incidir en su propio destino de manera segura y libre, ante la desconfianza de que las oportunidades de que dispone en el presente no desaparecerán en un futuro próximo. En consecuencia, la “seguridad” debería entenderse como una construcción permanente y dinámica de la vida cotidiana,
A la cual No se debe negarse, ocultarse y menos tratar de silenciar, a fin de que resulta ordinario y ciego que estamos como sociedad amenazada por inseguridades diversas, una de las cuales –aunque no la única por cierto- la constituye la delincuencia.
Comprendemos como otras formas de “inseguridad”, las que nos preocupa, podrían estar configuradas, porque conocemos, padecemos y observamos en muchas partes del País, por factores tales como el desempleo, las enfermedades, la exclusión, la injusticia, la marginalidad social, la falta de previsión, la inexistencia de sueños colectivos, la creencia generalizada de que ya no se vive en un mundo justo, el descreimiento masivo y la idea de que "ya nada dura para siempre" y que “no hay futuro” (que resulta la expresión emblemática y a la vez trágica de las nuevas sociedades postmodernas de la periferia y constituye una causal determinante respecto de la generación de conductas desviadas, sobre todo por parte de jóvenes excluidos). Hacen a ello la falta de principios morales, a los cuales se adoptan principios No tradicionales con nuevas formas de vida y pensamientos, que afectan el hábitat de nuestra Vidas, por nutrirse de fundamentos vagos y llenos de vacios a seguir por falta de pertenencia, nucleados por la dependencia de las adicciones al alcohol, drogas y vagancia como subsistituto del amor, el afecto, la comprensión y el respeto, situación la cual el Narcotráfico se nutre y desarrolla su poder de dominios territoriales como factor de corrupción y degradación de la vida humana hasta arribar a la misma muerte, de nuestros jóvenes y/o la de nuestras víctimas que día a día se suman en nuestra Argentina.
Por eso es que, con este panorama, consideramos que cualquier estrategia holística de política criminal en el marco de un Estado Constitucional de Derecho, debería contemplar seriamente los instrumentos para limitar de inmediato el impacto social de la “inseguridad”, tal como la misma es percibida actualmente por la mayoría excluyente de nuestra población. Esto es, como “una respuesta emocional de nerviosismo o ansiedad al delito o símbolos que la persona, no queremos ni aceptamos esto, sì consideramos que los alcances de la “seguridad” debe alentarse necesariamente desde el propio Estado, como así también el que refiere a las estrategias de prevención de la criminalidad, junto a la Sociedad, No estamos en Emergencia, pero tampoco queremos estarlo, y en los pasos que estamos realizando en esta dura temática, vamos encaminados hacia ella, con resultados nefastos que en nada favorece ni al Estado, ni a nosotros los ciudadanos ni al gobierno actual.
En la Pcia. de Buenos Aires, los delitos aumentaron un 175% en los últimos 17 años, arrojando una tasa de crecimiento del 10 % anual, tasa sumamente alta para cualquier sociedad del mundo y que justifica la denominada “Sensación de Inseguridad”, donde en los últimos 20 años se probaron 40 Modelos de Seguridad, sin resultados a la vista.
Sumado a este panorama delictivo, según lo mencionado anteriormente, sobre los factores aludidos que conforman la Seguridad, vale destacar que de acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos aires, unos 400.000 jóvenes de entre 14 y 20 años no trabajan ni estudian. Vale destacar que de acuerdo a su estudio pormenorizado sobre 500 casos, un 35% de los jóvenes pobres, cree que morirá o vivirá excluido.
Nuevas metodologías y acciones delictivas marginales, viene sufriendo distintas ciudades, pueblos y parajes, de las Provincias, con asentamiento de nuevas estrategias delictivas de asentamientos nómades que tras un estudio y de inteligencia previo, se van trasladando, cometiendo distintos delitos contra la propiedad y personal, sumado a la distribución de Drogas en los mismos, aún en lugares donde predomina una cultura tradicional y familiar, creando un estado y sensación extraña como peligrosa, las cuales son amparadas en parte por la corrupción de algunos Funcionarios Políticos y Policiales, como en algunos casos Judiciales, que atentan directamente no sólo a la calidad de Vida, sino además a todo el Capital Social, del lugar y la región.
Considerando las actividades criminales actuales, como Organizaciones Sostificadas, que exhiben una gran capacidad de gestión empresarial, especialización en negocios, redes y transferencias de relaciones como contactos a todo nivel y flexibilidad para su adaptación como asimismo operar en las condiciones que le ofrezca cada negocio. Así en Argentina, se encuentran instaladas por el narcotráfico los denominados Carteles, provenientes de México y Colombia, en menor grado de importancia según la temática, como Perú, Rusia, China, República Dominicana, etc., es decir éste amplio espectro marginal, atenta contra la Seguridad Ciudadana.
La Participación Ciudadana es la herramienta, como órgano de contralor
APRECIACIÓN DE LO ACTUADO EN EL CONGRESO:
Por todo lo mencionado, la Pcia. de Buenos Aires, dejó de estar en un Estado de Sensación, para pasar a un estado de Indefensión, creándose distintas Asa, nñeas Autoconvocadas, por estar algunos Foros carentes de representatividad, y siendo obsecuentes al poder Político, local por lo consiguiente, se determinó una serie de representantes de algunos Distritos, unirse, con resultados que estamos a la vista de generar el 1° Congreso de Asambleas Autoconvocadas de Vecinos en Seguridad de la Pcia. de Buenos Aires, realizándose en la Ciudad de Bernal Distrito de Quilmes Pcia. de Buenos Aires, el día 27 de Julio de 2012 a las 18 hs., en la Cámara de Comercio del lugar, donde participaron mas de 22 Distritos, los cuales mas allá de explicar sus conflictos en Seguridad, presentaron distintos Proyectos, para ser votados a final del mismo, y lograr los objetivos trazados.
1° Solicitar Audiencia al Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires.
2° Presentación de una Página Web, en la cual se asentará por cada Distrito y/o Ciudad,
los Delitos y Conflitos Delictivos.
3° Presentación de un Stiker como temática de Marketing
4° La elaboración de un Documento Único de Seguridad Ciudadana.
5° Realizar dentro de los 30 Días, un 2° Congreso del mismo enor en la Ciudad de La Plata.
6° La realización de un Video de la Declaración por TODOS los presentes, por el Clamor de Basta de Inseguridad.-
Pariciparon los representantes de los siguientes distritos, Berazategui, Avellaneda, Bernal Oeste, Esteban Etcheverria, Quilmes Este, Quilmes Oeste, Lanús, Lomas de Zamora, Ituzaingó, La Matanza,
Lomas de Zamora y Lavallol, Moreno, Mar del Plata, Morón, Castelar, Cañuelas, Ituzaingó/Castelar, y el Foro de Seguridad Urbana en Redes, que junto a Red Amparo, representan a Ciudad. A. de Bs. As. (Comunas 12, 13 y 14), Zárate, Quilmes etc., y además Familiares de distintas Víctimas de Inseguridad de Quilmes y Plátanos.
Un Congreso moderado por el Sr. Hugo Salinas de Quilmes, en el cual, se observó el respeto por cada uno de los representantes, la calidad representativa de los mismos, como presentación de mociones válidas para el Nivel que se esperaba.
* Para TODOS los presentes, los saludamos y agradecemos a cada uno por su valor, su valentía pero mas por su compromiso en entender que la INSEGURIDAD en la Provincia de Buenos Aires, a llegado a valores propios del colapso, por todo, MUCHAS GRACIAS...!!!!!
RED AMPARO Y EL FORO DE SEGURIDAD URBANA EN REDES, AGRADECE LA RESPONSABILIDAD DE REPRESENTAR A DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BS. AS., COMO DE LA CIUDAD A. DE BUENOS AIRES. JUAN ANIBAL GÓMEZ FUNDADOR Y COORD. GRAL DE RED AMPARO Y MODERADOR DEL FORO DE SEGURIDAD URBANA EN REDES.
** AGRADECEMOS A JUAN JOSÉ ALES REPRESENTANTE DEL FORO DE SEGURIDAD URBANA EN REDES DE QUILMES Y UNA MENCIÓN ESPECIAL L VECINO DE LA COMUNA 2 DE C.A.B.A. EDUARDO DONADÍO, QUE APOYO CON SU PRESENCIA A LOS VECINOS Y A NUESTRO FORO. MUCHAS GRACIAS.
RED AMPARO VECINAL 2002 - 2012
Cel. 15 - 3020 . 6288
Sr. Juan Aníbal Gómez
Fund. y Coordinador
http://www.facebook.com/redamparo.vecinal
Twitter @ RedAmparo
Integrante del Foro Seguridad Urbana en Redes
http://www.facebook.com/foroseguridadurbana.redes
www.ForoSeguridadUrbana.blogspot.com