Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Guillermo César Emanuel Fernández escriba una noticia?

Contenidos educativos que las generaciones futuras necesitan

18/08/2009 14:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Frente a la escasa instrucción ambientalista y a la insuficiente atención a las problemáticas de las adicciones, la segunda década de este milenio exige la incorporación de contenidos educativos para las nuevas generaciones

A pasos de cumplirse la primera década de este nuevo siglo, las problemáticas sociales son complejas y muy difíciles de solucionar, pero además exigen al ciudadano un conocimiento previo para poder afrontarlas. Hay dos problemas que la comunidad mundial no ha sabido desenvolverse, como la escasa educación ambiental que existe en la población y la poca atención de los jóvenes a las peligrosas consecuencias de las adicciones. Hace décadas que existen diversas acciones impulsadas por grupos u organizaciones no gubernamentales, para lograr el bienestar general comunitario, pero en asuntos ambientalistas y en los de adicciones no se lograron buenos resultados, a causa de la paupérrima enseñanza, capacitación y aplicación que la comunidad ha tenido de estos temas.

En las instituciones educativas, estos temas no son abordados en profundidad. Se relacionan básicamente con las ciencias naturales o sociales, siendo insuficiente y casi inexistente el análisis propio de cada uno de ellos. Asimismo, los maestros y profesores no quieren exponer estos temas en sus clases, ya que no se sienten capacitados e informados, a causa de la constante actualización que estas temáticas demandan.

La Licenciada en Ciencias de la Educación, Alejandra Brener, especialista en Didáctica y en Evaluación de Políticas Sociales en género, niñez y adolescencia (UNSAM) opina que sería necesario abrir espacios para tratar ambos temas dándole categoría a cada uno, ya sea como una de las asignaturas específicas de un programa, como ciencias naturales, ciencias sociales, historia, formación cívica o como un taller obligatorio para los estudiantes”, argumentó Brener.

Sostiene que, actualmente no tienen trascendencia y sólo se tratan en caso de que la adicción o la catástrofe ambiental se presente como un asunto que merece tratamiento y no desde la prevención.

Considera que la enseñanza de este tipo de contenidos debe poner énfasis en transmitir información dedicada a la prevención, al cuidado personal y social. Por lo tanto deberían ser tratados desde una dimensión individual y social; jerarquizándolos como un contenido evaluable como se hace con materias como matemática y lengua.

La Lic. Brener es integrante de la Red de Prevención e Investigación del INADI y participa actualmente en proyectos e investigaciones de gran importancia

La investigadora asegura que estos temas específicos son estudiados en pocas instituciones y se han aplicado gracias a la voluntad de las direcciones o los docentes. Señala también que estas materias deberían exigirse desde los lineamientos curriculares para el nivel primario y secundario y que es muy necesario, porque las temáticas no se tratan como contenido en la formación docente, de modo que debería comenzar articularse también en los Institutos de Formación Docentes.

La especialista, actualmente dedicada a la formación de representantes educativos en la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (2006), manifiesta que el tema de las adicciones es una cuestión que pone en riesgo la salud sexual de los que consumen y quienes acompañan a los adictos. Y concluye diciendo que es fundamental su tratamiento con adolescentes en la escuela secundaria (población vulnerable al consumo).

Finalmente, se observan constantes esfuerzos del Estado, ONGs y comunidades sociales para luchar contra las adicciones en Argentina. Y por otro lado, en países del primer mundo se percibe el desarrollo y perfeccionamiento en las temáticas ambientalistas, gracias a la difusión de publicidades, campañas y leyes, con un compromiso mucho más marcado que el de Argentina.


Sobre esta noticia

Autor:
Guillermo César Emanuel Fernández (126 noticias)
Visitas:
3787
Tipo:
Entrevista
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.