Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pymesyemprendedores escriba una noticia?

¿Cómo convertir una idea en un producto?

27/01/2011 18:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imagePor Alicia Vidal

Los inventores tienen la necesidad de cambiar las cosas que funcionan mal de la realidad. Por su cabeza pasan miles de ideas pero del dicho al hecho, no solo hay un largo trecho sino un sinfín de procesos. En diálogo con Marcos Shayo se descubre el perfil de estos emprendedores incansables.

"La Asociación Argentina de Inventores tiene 20 años de existencia, y es récord, siendo la más longeva de Hispanoamérica" detalla Marcos Shayo, inventor profesional y secretario de prensa de la entidad.

Sin duda sorprende que una veintena de años sea algo para distinguir o celebrar pero aquí ya se descubre el particular perfil de los inventores.

Pasión por cambiar

"Los inventores necesitan cambiar la realidad, sufren una provocación ante un objeto mal realizado, ante una necesidad no resuelta.".

Esto llevado al plano de los grupos humanos puede redundar en cambios fuertes. "El nivel de discusiones entre los inventores es de alto voltaje y muchas asociaciones se disuelven permanentemente".

La entrevista con Shayo se realizó en el Buenos Aires Design, un centro comercial de diseño donde justamente tiene productos que surgieron de su "ideario".

En unos u otros locales se puede constatar cómo una idea terminó en un objeto que llega al público consumidor.

Nave insignia

Por eso no falta en este shopping de decoración su producto insignia: la "jabonera" que forma parte de su porfolio de Productos Banus.

Se trata de una jabonera que va insertada dentro del lavabo para evitar que el jabón se pongo pegajoso o bien que el simple hecho de lavarse las manos se transforme en un enchastre.

"Se empasta el jabón, chorreamos la mesada, todo eso se puede evitar, si la jabonera puede estar adentro del lavabo" resalta Shayo.

Y para evidenciar su afán por "mejorar la realidad" también propone: "esto sirve para cualquiera, se puede hacer con una percha de alambre doblada y ahí se pone el jabón para evitar chorreaduras".

Claro, que lo suyo es más coqueto y hasta llegó al Corte Inglés. Justamente se convierte en un objeto de diseño y de eso se trata, de transformar ideas en hechos tangibles.

Para todos los gustos

Unos pasos más allá de la casa de sanitarios se ubica el local Sr. Mor y allí se puede encontrar otra de las creaciones de Shayo.

Se trata de un soporte flexible para sacar fotos que permite lograr una buena distancia para una "autofoto". Es como un trípode flexible universal apto para cámaras de fotos o filmadoras.

Sirve para activarlo a cierta distancia, ya sea para autorretratos o bien para acceder a una imagen desde otro ángulo. Esto está en consonancia con el slogan del local: "objetos con actitud".

Ahora, no todo es fácil a la hora de producir las ideas. "Mis jaboneras Banus son las más usadas en los hoteles boutique. Pero no las toma Ferrum para fabricarlas en serie".

Shayo fue invitado al Centro Cultural Konex para presentar sus ideas en la reunión de Pecha Kucha, ese festival de ideas que deben tomar no más de seis minutos. Para conocer más detalles sobre su "inventiva" puede verse el video que se adjunta en este artículo.

No corresponde

Una de las cuestiones que Shayo resalta es el síndrome del "Not invented here".

Se refiere a que las empresas no se interesan por "lo que no fue inventado aquí". Es como "el cepillo de dientes, que nadie usa el ajeno, en este caso nadie quiere las ideas de otros".

Esto le pasó a grandes figuras de la inventiva como fue Ladislao Biro que no logró que su invento de la birome fuera de interés para Pelikán, Sheffer o Parker.

"El sueño de vender la gran idea no va, ni la birome la compraron, por lo general lo que no es in house no va".

Del dicho al hecho

En su caso personal Shayo se considera conservador en cuanto a producciones y realizaciones. "De unas 50 ideas se produjeron un 30%". Claro que hay otros casos más explosivos como el de José Fandi, presidente de la entidad de inventores, y con más de 80 ideas patentadas.

Cada cual en lo suyo

"Fue el que creó el secador de pisos" destacó Shayo. Pero esta genialidad tampoco es fácilmente exportable.

Por ejemplo, en otros países no tienen rejillas, que son típicas de las cocinas, los patios, los balcones y los baños argentinos, entonces la funcionalidad de "empujar el agua" ya no es tan necesaria.

Realidades y verdades

Otro caso de invento singular pero que no se termina de poner en práctica de manera fuerte es el de unas especiales etiquetas de vino.

"Cuando uno va a un restaurant y le gusta el vino seguramente tiene que tomar nota de la marca, el varietal y demás en cambio se podría tener una etiqueta troquelada donde se tomaran esos datos", detalla Shayo.

Pero, no todo es tan fácil. Lo que suena razonable muchas veces es impractible desde el punto de vista económico o bien no concuerda con los postulados del marketing de la marca del momento.

Ingenio contenido

"Hay un pequeño infiernito en cada idea" admite el inventor. Admite que tuvo "suerte de tener ideas realizables, simples y factibles que ni requirieron soldar un cable".

Dentro de ese portfolio de ideas que simplifican la vida Shayo desarrolló una cortina magnética que se basa en un sistema de imanes que permite contar con un producto fácil de colocar en cualquier superficie metálica sin necesidad de perforadoras, barrales ni nada.

"Es como una cortina romana pero sin piolines".

Efecto dominó creativo

Pero lo más interesante y enriquecedor de la labor de los inventores es la posibilidad de generar derivaciones de sus ideas originales.

"Cuando se presentó la idea de la cortina magnética otro integrante de la Asociación, Belardineli, sugirió el mosquitero magnético que es muy práctico porque se pone en verano y se saca en invierno".

"Magnetizado" por las ideas Shayo después desarrolló varias ideas en esa línea. Y una de sus "genialidades" es la escarapela magnética.

Se trata de dos imanes que permiten colocarse en la ropa sin necesidad de alfileres ni broches.

De un lado se puede distinguir la escarapela argentina y del dorso la bandera. O sea, son reversibles y obviamente pueden servir para logos de las empresas.

Facilitar el pensar

Sobre el contexto en el cual les toca operar este inventor argentino, que acopia estudios universitarios de psicología y biología, y ahora se encamina a profundizar sus conocimientos con la geología, sin descuidar su dominio - "sin acento"- de no menos de cuatro idiomas, plantea una mirada crítica.

"Habría que eximir a las empresas que incorporan tecnologías nuevas o inventos de algún tipo de impuestos. En Brasil un 25% de los productos industriales que se exportan tienen vinculación con el diseño".

Si Natura non da...

Y por si quedan dudas sobre la pregunta: "inventor, se hace o se nace". Shayo no tiene una respuesta precisa pero se puede inferir. Más que nada se percibe una necesidad imperiosa de inventar cosas y en tal sentido parece innato.

Claro que la interacción con los pares, con los otros inventores, con el mundo de las ideas facilita y fortifica ese espíritu inventor. Una idea lleva a la otra....

Fuente: Http://management.iprofesional.com/


Sobre esta noticia

Autor:
Pymesyemprendedores (595 noticias)
Fuente:
pymeyemprendedores.com
Visitas:
881
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Empresas
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.