¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Georgigas escriba una noticia?
Desde el año 1986 funciona en las esquinas de San Martín y Miguel Aráoz, la Cooperativa de Provisión para Trabajadores Artesanos Regionales La Pachamama Ltda., que surgió por inquietud de trabajadores rurales y artesanos del Valle Calchaquí
Desde el año 1986 funciona en las esquinas de San Martín y Miguel Aráoz, la Cooperativa de Provisión para Trabajadores Artesanos Regionales La Pachamama Ltda., que surgió por inquietud de trabajadores rurales y artesanos del Valle Calchaquí. En la esquina de la Plaza San Martín de Amaicha del Valle tiene su local de ventas y sede social.
El terreno donde se fundó la sede, es préstamo de la Biblioteca Popular Amado Juárez, y entre los fundadores de la Cooperativa, y con la ayuda del Dr. Canelada, por ese entonces delegado comunal en Amaicha, se construyó el local.
Los socios fundadores de la Cooperativa fueron todos trabajadores rurales, artesanos, copleros, padres, madres y abuelos que vislumbraron un futuro mejor a través del trabajo asociado. Hoy, hace 34 años de su fundación legal, la cooperativa es el lugar que alberga a todos los artesanos del Valle Calchaquí, en todos los rubros: metal, cuero, textil, vinos, dulces, madera, cerámica, insumos y todo lo que el Valle Calchaquí produce auténticamente en artesanías.
Allí, entre ponchos, ruanas, alfombras, cerámicas, y otros artículos regionales, se puede disfrutar de la charla con los artesanos que atienden
El modo de trabajo es familiar-rural, y cada uno de los objetos que se exhiben ha pasado por varias manos en las familias de artesanos, desde los niños, que aprenden jugando, hasta los mayores, que mientras enseñan sus secretos a los futuros artesanos, cuentan sus historias, para que nada quede aislado y todo tenga un sentido de herencia cultural, en su forma de vida.
Los visitantes se asombran de la variedad y cantidad de artículos que la cooperativa exhibe, pero eso, justamente, que es la marca local, es el secreto de la cultura diaguita.
Un paseo por la sede tiene aristas de visita a centro cultural o museo, y si bien los locales lo llaman simplemente "artesanias", en ellas se refleja la tradición, y los cambios que las nuevas generaciones suman como aporte de su desarrollo cultural.
Allí, entre ponchos, ruanas, alfombras, cerámicas, y otros artículos regionales, se puede disfrutar de la charla con los artesanos que atienden, quienes siempre tienen un mate para compartir y contarnos las historias de los artesanos del Valle Calchaquí.
El terreno donde se fundó la sede, es préstamo de la Biblioteca Popular Amado Juárez, y en ese entonces entre los fundadores de la Cooperativa, y con la ayuda del Dr. Canelada
Por Jorge Siga