¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Escritor Ulises Barreiro escriba una noticia?
La organización Token Mithrandir sigue avanzando en forestar zonas del Valle de Punilla, mediante la ayuda de voluntarios que se van sumando al proyecto que de manera gratuita foresta para la ciudadania de Punilla
Sigue avanzando la colección de NFTs de Token Mithrandir, con más de 50 imágenes ya se va armando la colección Nº1 que es basada en imágenes que hacen referencia al logo del proyecto, se comenzó a sacar a la luz, la colección Nº2 cuyo objeto de arte es el árbol como centro. La misma se hace con imágenes fotográficas y con ilustraciones realizadas por artistas y especialistas, y hasta con la moderna tecnología de la Inteligencia artificial. Token Mithrandir pone a la venta NFTs que otras personas compran, y esa acción no deja de ser una donación de dinero para la compra de árboles, que luego se plantan. En el Valle de Punilla cada vez son más los y las voluntairias que se suman.
¿Qué es Token Mithrandir? Token Mithrandor combina conceptos brillantes en el propio trazado del White Papers, por lo pronto les contamos que podemos ver con nuestros propios ojos resultados sorprendentes que se vienen materializado en tan poco tiempo que comenzó a desarrollarse esta propuesta, sus dos cofundadores venían trabajando en otros proyectos dentro del ecosistema de Cardano, el cual tiene una de las comunidades más activas de todas las criptomonedas que existen, dado que no se focaliza en una sola región del planeta, sino que está diseminada por todos los continentes.
Daniel Rodríguez programado que venía trabajando en el proyecto Breakpoint341 y Citaldoc de la ciudad de Rosario, y Ulises Barreiro que venía trabajando en el proyecto de Chacra Mithrandir en La Cumbre, comenzaron a desarrollar este proyecto del Token Mithrandir, que como ellos manifiestan, “es tan sólo el primer paso de algo mucho más grande que tenemos diseñado”, ambos continúan en sus otros proyectos trabajando. Conformaron este desarrollo el cual se fue nutriendo de gran capital humano como Alberto Medrano (Bolivia) especialmente para el área de prensa digital, Jorge Córdoba (Argentina) diseñador gráfico, Sebastián Labi (Argentina) ilustrador especializado en NFTs, Andrés Andrek (Maria Juana- Santa Fe) y Dominique Gromez (Argentina) Antropóloga, con dos posgrados en género, quien está a cargo de desarrollar la perspectiva de género de todo el proyecto, sea de los miembros que participan en él, como de las políticas en las propuestas de desarrollo que se van realizado. Ese punto no es menor, dado que en el ecosistema de las criptomonedas, son muy pocos los proyectos que tienen enfoque de género, y eso ya hace de Token Mithrandir algo distinto. El proyecto fundamentalmente está destinado a cuidar el ecosistema terrestre, a través de varios factores, principalmente como la forestación, el cuidado energético, y en las microeconomías que están relacionadas con estas tareas en los procesos de intercambio de bienes y servicios. La finalidad del token Mithrandir es cuidar el ecosistema terrestre. En la primera etapa se centrará en proyectos de Forestación.
"Conformaron este desarrollo el cual se fue nutriendo de gran capital humano"
¿Cómo controla el equipo de Token Mithrandir que los árboles que se financian sean plantados? El equipo internamente desarrolló un sistema de contabilidad el cual puede monitorear desde que el árbol cuando salió financiado, hasta que fue plantado. De esta manera, los recursos están bien cuidados. De esta manera, cuando se manda el dinero en ADAs (criptomoneda de Cardano) a los voluntarios territoriales, que son los que se encargan de plantar los árboles, está asegurado que el árbol finalmente se materialice en un productor de oxígeno más para nuestro planeta. Como ejemplos prácticos, les contamos que en la localidad de La Cumbre, ya se dio la primera donación de árboles, para una chacra privada. Los árboles a forestar, son especies locales.
De esta manera el Token Mithrandir está desarrollando en conjunto con los cuerpos de voluntarios en distintos territorios, una implementación sobre el cuidado del medioambiente, de acciones transparentes y sostenibles, que además puede dar incentivos financieros a pequeños agricultores, chacareros, como además comerciantes de viveros y toda la rama existente en el intercambio de bienes y servicios. Invitamos a los vecinos del Valle de Punilla a que se sumen a este trabajo comunitario. La primera forestación se dio en La Cumbre (Córdoba-Argentina), la Nº2 está planeada para la ciudad de El alto (Bolivia), y la 3º para el pueblo de Maria Juana (Santa Fe – Argentina), esto es porque de allí se fueron anotando los primeros voluntarios que se anotaron para ser parte del proceso de forestación que impulsa Token Mithrandir recaudando fondos por la venta de sus NFTs. Los invitamos a que conozcan más sobre nuestro proyecto y si pueden comprar en la tienda JPG.STORE los NFTs están a tan solo 5 ADAs, y estarán ayudando a forestar el planeta tierra de esta manera.
Ulises Barreiro