¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carolina Cebreros escriba una noticia?
La Gran Depresión en 1929 y la crisis de 2008 han sido dos de las crisis económicas más grandes e importantes de la historia a las que se ha enfrentado el mundo. Hoy en día, se especula que la crisis económica causada por los efectos económicos de la pandemia será incluso mayor
La Gran Depresión en 1929 y la crisis de 2008 han sido dos de las crisis económicas más grandes e importantes de la historia a las que se ha enfrentado el mundo. Hoy en día, con la Pandemia que ha forzado a Estados cerrar fronteras, establecer toques de queda y declarar el país en cuarentena, se especula que la crisis económica causada por los efectos económicos de la Pandemia será incluso mayor, y las medidas, más que nunca, deberán de estar a la altura de las necesidades de la población. En este texto, se buscará desarrollar un breve análisis comparativo de las 3 crisis mencionadas anteriormente, que han sido de suma importancia para la historia y para comprender lo que nos espera en los siguientes meses.
La crisis de 1929, generalmente conocida como la Gran Depresión, fue una crisis económica mundial, que duró de 1929 hasta alrededor de 1939. Fue la más larga depresión económica que había sufrido el mundo occidental industrializado, llevando a cambios fundamentales en los modelos económicos y otros esquemas. Esta crisis, entre otros factores, fue causada por: (1) la desproporcionada distribución de la riqueza, pues una pequeña cantidad de personas acumulaban la mayoría del capital; (2) las excesivas facilidades de créditos, pues estas condujeron a la generalización del sistema de ventas a plazos y a la especulación sin límites en el mercado de valores, generando así la sobrevaloración de las acciones; (3) poca diversificación industrial; (4) los cambios mundiales a inicio de los años 30, como la revolución nacionalsocialista en alemania y los cambios quinquenales de la Unión Soviética; (5) la apuesta hacia bajar los impuestos a las grandes fortunas para que estos invirtieran en beneficio de todos, algo que no pasó.
Por otro lado, la crisis del 2008, o la crisis de las hipotecas subprime o la recesión de 2008, es considerada por algunos incluso mayor a la de 1929. Esta crisis representa la primera gran crisis de la última época con su origen en Estados Unidos, el corazón del capitalismo. Algunas de sus causas fueron: (1) el cambio del patrón oro-dólar; (2) la ruptura de la burbuja tecnológica; (3) la incompetencia y avaricia de los dueños del dinero, como los banqueros y prestamistas; (4) los préstamos imprudentes que la banca proporcionó a personas que no podían pagar; (5) las fugas de capital que se causaban por el dinero que se sacaba del país para guardarse en paraísos fiscales; (6) la manipulación cambiaria para obtener beneficios en el comercio; (7) la incapacidad del sistema económico capitalista para repartir equitativamente las riquezas.
Analizando lo presentado anteriormente, se entiende que la primera crisis fue causada principalmente por el sistema de distribución de riquezas y la poca intervención gubernamental en la economía, dejando que el mercado se regulara a sí mismo completamente, sin tomar en cuenta los excesos que esto puede causar. Por otro lado, la crisis de 2008 es una crisis estructural, como la de 1929, causada por el sistema capitalista y la distribución desigual de riquezas. A pesar de esto, la crisis de 2008 se diferencia en el papel importante que tuvieron los cambios en la economía global, como la reciente adopción del sistema de tipo de cambio flexible, que llevó a la manipulación cambiaria. Una gran diferencia a mencionar es el gran proteccionismo comercial que se generó después de la crisis de 2008 y el regreso a políticas comerciales de los 80’s. También, durante esta crisis hubo mayor agitación social y protesta por los efectos de la misma en la población. En el caso de la crisis económica de hoy en día, la gran diferencia es que la causa es la Pandemia mundial del COVID-19, que está afectando en gran manera a las grandes y pequeñas empresas nacionales y transnacionales.
Con respecto a las diferencias cuantitativas, en la Gran Depresión la tasa de desempleo llegó hasta el 25%, en la Gran Recesión llegó al 8.5%, y en el caso del COVID se estima que el desempleo en la actualidad se encuentra alrededor del 18%, con más de 26 millones de trabajadores solicitando el subsidio por desempleo en las últimas semanas. Esto implica que se perdieron los desempleos creados después de 2008 en cuestión de semanas. En cuanto al declive económico, entre 1929 y 1933 fue del 26.5%, entre el segundo cuarto de 2008 y el primer cuarto de 2009 fue del 3.3%, y en la crisis actual se espera que la economía se contraiga entre un 20% y 30%, siendo la peor contracción que sufrirá Estados Unidos desde la Gran Depresión. Claramente, el impacto que se calcula para la crisis actual es considerablemente mayor a las dos crisis anteriores, por el largo periodo de tiempo que la economía ha estado prácticamente detenida; a pesar de esto, estos resultados pueden disminuirse si se toman las soluciones necesarias (CNN Money, 2009) (Infobae, 2020).
En cuanto a las estrategias y medidas que se tomaron en el caso de la Gran Depresión, se logró que las empresas se comprometieron a no reducir su fuerza de trabajo ni los salarios. En 1930 se lanzó la Ley Arancelaria, que elevó los impuestos a productos importados en beneficio a las empresas nacionales. En 1932 con la elección del nuevo presidente Franklin D. Roosevelt, en sus primeros 100 días en el poder firmó el Nuevo Trato, creando alrededor de 42 nuevas agencias. Con este Nuevo Trato, se apostó por aumentar los impuestos para solucionar los desequilibrios sociales, se ordena el cierre de bancos y su reapertura con una estricta regulación y control gubernamental, se crea una estrategia para generar empleo y apoyar negocios, se crea también el cuerpo de conservación civil, dando empleo a 3 millones de jóvenes y se lanza la Ley de ajuste agrícola y la Ley de recuperación industrial, para controlar la producción y evitar excedente. Para 1943, se dio empleo a 8 millones de personas, se construyó un millón de kilómetros en carreteras, 125 mil edificios públicos, 9 mil parques, 850 nuevas pistas de aterrizaje y una gran cantidad de hospitales, escuelas, plantas de energía, etc.
En el caso de la crisis de 2008, el Gobierno Federal tomó una gran variedad de medidas de flexibilización extraordinarias a través de diferentes programas, centrados principalmente en inyectar liquidez a los mercados de capital, para así estimular el crecimiento y la actividad económicas. Esto incluyó la compra de acciones a largo plazo del Tesoro Estadounidense y valores respaldados por hipotecas para préstamos hipotecarios preferenciales, facilidades de préstamos, entre muchas otras. Estos programas terminaron oficialmente en 2014, con más de 4 billones de dólares inyectados a la economía estadounidense. Se logró que la tasa de inflación se mantuviera debajo del 2%, a pesar de los pronósticos de algunos economistas (Enciclopedia Britannica, 2019).
En cuanto a la posible estrategia o plan a poner en marcha para la crisis actual, Trump está apostando por un plan con una robusta intervención federal, pues es un plan de 484 mil millones de dólares, que incluye un plan adicional de 321 mil millones de dólares para el nuevo Programa de Protección de Cheques de Pago, un programa de préstamos perdonables diseñado para ayudar a los pequeños negocios para mantenerse a flote durante la crisis. Es muy probable que este programa necesite incluso más financiamiento. Entre otras medidas, se han pausado el pago de deudas universitarias y se ha inyectado dólares a la economía para mantenerla en movimiento en estos momentos de crisis.