¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Guardiana escriba una noticia?
Una nueva etapa de la historia signada por la emergencia del recurso estratégico del conocimiento y complejas situaciones políticas, sociales y culturales
Más allá de tentarme, e ironizar, acerca de que uno de los mayores problemas que tenemos los argentinos, son los gobernantes que elegimos, la problemática de nuestro país es compleja y de larga data.
Es evidente, y así lo vengo sosteniendo desde el inicio de estos artículos (ver 'La concepción de la propiedad a través de la historia' 1 y 2ª parte), que el proceso de sometimiento sufrido por la Argentina, desde los polos de poder político mundial, se inicia desde la conquista.
Obviamente, en este devenir histórico, se marcaron hitos de mayor importancia, fácilmente detectables.
1. Arrancamos con la expulsión de los jesuitas, que mal o bien y con objetivos tal vez no tan puros, permitieron, de algún modo, cierto desarrollo del potencial indígena a través del autoabastecimiento y el cooperativismo, tratando de evitar el sometimiento esclavista.
2. De seguido, luchas intestinas ideadas y solventadas desde el exterior, el contrabando como fuente de ingreso y realización económica. La compra de materia prima a precio vil y posterior venta de productos manufacturados a precio de oro (recordemos la lana de nuestras ovejitas y los famosos casimires ingleses, confeccionados con esa misma lana).
3. Proyectos constitucionales de apertura migratoria, con oscuras intenciones, negociadas con Gran Bretaña y cuya finalidad era la viabilidad de la dominación de las rutas comerciales a través del ferrocarril.
4. Destrucción sistemática de los proyectos educativos, cuyo punto de inflexión más significativo fue 'la noche de los bastones largos'.
5. Derrocamiento de gobiernos democráticos, sustentados en intereses económicos foráneos puestos en peligro por los programas de dichos gobiernos (recordar la cuestión de las patentes de medicamentos, aún irresuelta y al depuesto presidente democráticamente elegido, Dr.Arturo Illía)
6. Más cerca en el tiempo, reformas educativas en la escolaridad primaria y media, intermitentes y deformadoras del conocimiento (recordemos la psicogénesis, la reducción horaria de materias curriculares de importancia, como matemáticas y lenguas, reemplazadas por la enseñanza de oficios: carpintería, manualidades, etc. en escuelas públicas)
7. Ingreso restrictivo a las Universidades hasta el año 1973; ni que hablar después de 1976.
8. Hay más, mucho más, la lista es de nunca acabar.......
Si tomamos en cuenta que, psicológicamente, las carreras universitarias se gestan en las mentes infantiles en el primer grado de escolaridad y que hoy en día en las escuelas públicas, el nivel docente es deficiente y mal pago; el alfabeto se enseña: la primera mitad en primer grado y la segunda mitad en el segundo....el panorama luce oscuro.
El recurso estratégico del conocimiento, está devastado. Por otra parte si las necesidades se inclinan hacia un conocimiento técnico y científico, a fin de lograr un 'aggiornamiento' con lo que se viene, con un índice de analfabetización cada vez mayor, con deserción escolar alarmante, .... aquí, luce peor.
Me pregunto y digo, ¿desde qué lugar se logra revertir este proceso?
Veamos: según un cuento del profesor Mariscal (el pedagogo), la educación universitaria es como la sopa, si hicimos sopa para cuatro personas y llegaron al momento de la cena ocho, se tienen dos alternativas: o cuatro no comen, o les damos a los ocho, agua con gusto a sopa....
Asistimos a una proletarización de los profesionales, miles y miles de matriculados, con poco o nulo conocimiento. Médicos que ejercen sin haber hecho ni un día de residencia. Alumnos universitarios que asistieron a clase, conjuntamente con doscientos compañeros, todos en un aula para sesenta, y escucharon, atentamente, a un joven recién recibido que leía unas fotocopias.
Jóvenes entusiastas que inician el famoso Ciclo Básico Común, llenos de esperanza, y descubren que, una de las tres materias en las que se inscribieron se dicta en el horario de 7.30 a 9.00hs en la Ciudad Universitaria; la otra de 13.30 a 15.00hs. en Agronomía y finalmente, la tercera de 18.30 a 20.00hs. en Córdoba y Uriburu....(aclaración para aquellas personas que no viven en nuestra querida Buenos Aires, estos tres puntos distan cada uno de ellos a hora, hora y media de distancia, la ciudad es grande….y además tiene mucho tráfico).
La falta de decisión política para implementar una reforma educativa, seria y sólida, en los niveles primarios y secundarios, que den pie para examinar los conocimientos obtenidos mediante un examen de ingreso a la Universidad, es encubierta mediante el desgaste y la falta de respeto por los jóvenes postulantes.
Creo firmemente, como ya lo expresara, en la posibilidad de reformular la educación desde un lugar democratizador y con características de respeto a las identidades culturales. Pero también sé, que sin voluntad política, es imposible llevar a cabo esta propuesta.
Por otra parte, si bien es cierto que otros países lograron altos índices de educación, tal como el ejemplo dado por Japón. También lo es que, si pretendieramos implementar en nuestro medio el nivel de exigencia y competitividad al que se ven sometidos los niños de ese país, caeríamos en el mismo despropósito adjudicado a nuestros colonizadores al intentar transpolar la identidad europea a la indiada autóctona.
..el proceso de sometimiento sufrido por la Argentina, desde los polos de poder político mundial, se inicia desde la conquista
No comparto la sobre-exigencia educativa a la que se ven sometidos esos escolares, la prueba evidente de que no conlleva necesariamente al desarrollo humano, es el alto índice de suicidios en ese sector de la población nipona.
Por otra parte, me interrogo ¿ésta es la idea surgida desde las entrañas de nuestra identidad? Y vuelvo a Simón Rodriguez, se me dirá que es otra época, que las necesidades y realidades son otras. Pero ¿cuándo vamos a repensar cual es la problemática interna? ¿cuáles son las necesidades puntuales?
¿Tenemos que enseñarles a los habitantes de la villa 1.11.14 como deben usar un fax? O ¿cómo enviar un e-mail? (la villa 1.11.14 es una villa miseria o villa de emergencia ubicada en un barrio de la ciudad, compuesta por casillas muy precarias, sin red cloacal, en tierras fiscales, sin servicios primarios como agua, gas o electricidad, ocupadas generalmente por inmigrantes ilegales y ciudadanos indigentes)
No tienen trabajo, no tienen agua, no tienen escuelas, son los desposeídos, los 'condenados de la tierra', ... creo que la propuesta resulta frívola. Otras son las prioridades.
Sistemas de salud de acceso gratuito y eficiente. Proyectos de infraestructura que permitan la generación de fuentes de trabajo. Reformas en la justicia, que impidan que una clase intelectualizada (instrumento a su vez del poder político) ejerza su poder disciplinador sobre otra clase, categorizada de segunda.
Dicen que la caridad bien entendida empieza por casa...
También un viejo chiste judío refería que ‘si eres el deudor, duerme tranquilo, el insomnio es patrimonio del acreedor...’
Si somos los eternos deudores, si nuestros políticos y economistas olvidan, que detrás de cada número hay un ser humano. Si además, esos mismos políticos y economistas han sido instruidos e ilustrados en prestigiosas universidades extranjeras....¿no habrá llegado el momento de reiterar el descontento, como en las últimas elecciones?
¿No habrá que insistir en que las bancas de las legislaturas son demasiadas y poco calificados quienes las ocupan? Pretender que un operario aprenda a manejar computadoras cuando algunos senadores, ni siquiera tienen escolaridad primaria, es como mucho....
Insisto, recuperemos la identidad, no cometamos el mismo error que nos impuso un pensamiento ajeno. Seamos agentes multiplicadores, desde lo nuestro.
Desde nuestra problemática, con la búsqueda de soluciones puntuales.
No nos olvidemos, todos sabemos muy bien que es lo correcto.
No podemos mirar para otro lado cuando se propone estatizar la deuda privada. ¿Otra vez el mismo juego de prendas?
Tampoco, cuando se otorgan permisos de pesca de calamar, en nuestro mar territorial, a 27 barcos de bandera japonesa, los depredadores del mundo por antonomasia, que abonando un canon de u$s 5.000.000, obtienen u$s 65.000.000 de ganancia. Además, que estos permisos hayan sido otorgados por la Secretaría de Agricultura y con la oposición del Subsecretario de Pesca?!!.
Ni cuando se habla, eufemísticamente, de ‘riesgo país’ y ‘default’ en vez de llamar las cosas por su nombre y decir que no es ni más, ni menos, que la consabida ‘cesación de pagos’.
Cuando la falta de presupuesto sanitario, provocó en los últimos años el rebrote de la viruela-que había sido erradicada por más veinte años-, de la lepra, del dengue, de la sífilis y la tuberculosis por falta de plantes asistenciales de vacunación.
Cuando, ¡patrióticamente!, los inversores que detentaban el patrimonio que otrora fuera del Anses, nos otorgaban préstamos, al 14% anual. Antes, cuando los fondos previsionales eran estatales, se malversaban, ¡pero por lo menos no nos cobraban los intereses!
Algunos dicen que, donde reina la injusticia, es peligroso tener razón.
Evidentemente y a la luz del sentido común, esto debe ser resuelto desde un lugar pragmático, dejando de lado cualquier dogmatismo.
Reitero, todos sabemos que es lo correcto, sólo falta que empecemos a hacerlo.