Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Gabriel Calani escriba una noticia?

Debates Sobre La Inflación (Parte 1)

21/03/2010 15:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un articulo interesante extraido de la página http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2650_3-7__543AFC7FE536626AF52C8E904635A72C.pdf

Hola, hoy les traigo un informe sobre los debates de la inflación, extraido de la páginahttp://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2650_3-7__543AFC7FE536626AF52C8E904635A72C.pdf

Esta dividido en varias partes esta es la Parte 1. Las demás partes tambien son extraidas de la misma página.

Durante los últimos años, la economía española

ha conseguido doblegar las tensiones inflacionistas

vividas durante las décadas de los 70 y de

los 80 gracias a una mayor coordinación de las

políticas de demanda apoyadas a su vez por

actuaciones de corte microeconómico que han

introducido una mayor competencia en los mercados

de bienes, servicios y factores productivos.

El objetivo monetario de controlar las tensiones

inflacionistas, lejos de relajarse, se ha reavivado

con el inicio de la Unión Económica y

Monetaria (UEM) surgiendo a partir de entonces

un debate sobre la posibilidad de que se mantengan

reiterados diferenciales de inflación en la

zona euro. En efecto, aunque se admite que la

inflación es un fenómeno monetario en el largo

plazo, la existencia de una moneda única no descarta

que haya diferenciales interregionales de

inflación de carácter transitorio que vendrán

explicados por factores reales tales como las distintas

estructuras productivas o el diferente funcionamiento

de los mercados de factores productivos

y de bienes.

Junto a este primer debate sobre la transitoriedad

de los diferenciales de inflación en la UEM,

otros como qué ha de entenderse por estabilidad

de precios o la posibilidad de que el IPC esté

sobrevalorando el coste de vida son aspectos que

se están debatiendo en los últimos tiempos.

En las siguientes líneas nos proponemos sintetizar

estos aspectos y en la medida de lo posible

esbozar algunas de sus consecuencias para la economía

española. Por ello no nos adentraremos en

aspectos más coyunturales como la descripción

de las tasas de inflación españolas a lo largo del

año 1999 y principios de 2000, ni en los factores

Lo encontre muy interesante a este articulo..

explicativos de dicha evolución (1).

Diferenciales interregionales de inflación

en la UEM: la hipótesis de la productividad

o el efecto Balassa-Samuelson

El objetivo de estabilidad de precios que persigue

el Banco Central Europeo no descarta que puedan

existir diferenciales transitorios de inflación

entre los Estados miembros que provengan de factores

reales tales como las diferencias en las estructuras

productivas de los países, en sus tasas de crecimiento

económico o en el funcionamiento de sus

respectivos mercados de bienes, servicios y factores

productivos (2). Ahora bien, tales diferenciales de

inflación serán de carácter transitorio ya que los

procesos de convergencia nominal conducirán,

tarde o temprano, a tasas de inflación prácticamente

iguales entre todos los países de la zona euro, por lo

que las discrepancias en precios sólo pueden ser

temporales y provenir de factores reales.

Durante los años 60, P. Samuelson y B. Balassa

popularizaron un modelo (3) conocido como

el «efecto Balassa-Samuelson» o la «hipótesis de

E N P O R TA D A

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2650

DEL 10 AL 23 DE ABRIL DE 2000 3

Debates actuales sobre la inflación:

implicaciones para la economía

española

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS

DEL SECTOR EXTERIOR

(1) Véase a este respecto: «El índice de precios de consumo

en el cuarto trimestre de 1999», Boletín Económico de ICE n.º

2642 (del 31 de enero al 13 de febrero de 2000).

(2) Para un análisis extenso sobre los diferenciales de inflación

en la UEM puede consultarse el siguiente trabajo: «Is there

scope for inflation differentials in EMU?», E. ARBEROLA ILLA

y T. TYRVÄINEN, Documento de Trabajo del Banco de España,

n.º 9823.

(3) BALASSA, B (1964): «The purchasing power parity doctrine:

a reappraisal», The Journal of Political Economy, n.º 72.

SAMUELSON, P.A (1964): «Theoretical notes on trade problems

Es la primera parte de la inflación..

», Review of Economics and Staticitics, n.º 46.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Gabriel Calani (42 noticias)
Visitas:
918
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.