Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Ciencia escriba una noticia?

Denuncia por "abuso de posición dominante" a Monsanto en Argentina

01/09/2014 19:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Organizaciones de productores, acopiadores y semilleros de Argentina denunciarán al gigante estadounidense Monsanto ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por "abuso de posición dominante", anunciaron este lunes en un comunicado de prensa.

La denuncia es contra las condiciones que Monsanto "impone a todo aquel que adquiera, multiplique, siembre, distribuya, comercialice o reserve semilla para 'siembra propia' o utilice variedades de semilla", señala la Federación de Cooperativas Federadas (FeCoFe), de pequeños y medianos propietarios.

Argentina es uno de los más grandes proveedores mundiales de soja, maíz y aceites derivados de cereales.

La conducta de Monsanto "constituye un claro abuso de su posición dominante en el mercado", señaló Fecofe, en nota conjunta con cámaras de semilleros e ingenieros agrónomos.

En Argentina hay unas 800 pequeñas y medianas empresas multiplicadoras de semillas.

Monsanto es un proveedor mundial de agroquímicos y organismos genéticamente modificados, cuya utilización está autorizada y muy desarrollada en Argentina, pese a críticas y denuncias de ambientalistas.

"Los contratos que promueve Monsanto son una herramienta que avanza en la concentración, no solamente para quedarse con el control y el desarrollo tecnológico sino también con el control de la comercialización y del desarrollo del sector agropecuario de la Argentina", afirmó Esteban Motta, de la FeCoFe.

image
Más sobre

"Estas prácticas son discriminatorias y dificultan la permanencia en el mercado de múltiples actores", insistió.

Los contratos "son leoninos" pero tuvieron que ser rubricados por 73.000 productores, según la entidad que solicita a la Comisión de Defensa del Consumidor una medida cautelar para que se frene su aplicación.

"El sistema de comercialización de estas tecnologías es establecido y regulado por Monsanto, que tiene la capacidad de determinar quiénes pueden comprar y acopiar el grano y quiénes no, regulando así toda la cadena", precisó Salvador Bergel, abogado patrocinante de la denuncia.

Advierten que la multinacional "restringe la venta de la producción sólo a tres comercializadores autorizados por Monsanto que son Asociados Don Mario S.A., Nidera S.A. y la Asociación de Cooperativas Argentinas".

Entre Don Mario y Nidera, concentran el 80% del mercado de semillas en Argentina.

La FeCoFe asegura que "se obliga al comprador a pagar la regalía por este tipo de tecnología por cada uso de la misma: al momento de la compra, al momento de la declaración y siembra para uso propio o al momento de la entrega al elevador o exportador".


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Ciencia (5580 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3920
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.