¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Raul Cardillo escriba una noticia?
Human rights watch afirma que las politicas se aplican erraticamente
Rechos sexuales en Argentina han sido ignorados durante años"
Human Rights Watch afirma que las políticas de salud reproductiva se aplican erráticamente.
Cuando el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, se enteró de que en varias provincias del NOA los embarazos en chicas menores de 18 años llegan al 25% expresó: "esta cifra es inaceptable para un país que quiere tener una democracia sólida". Tal reflexión se debió a que la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral fue sancionada hace cuatro años.
La norma establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal. "Aún así, la salud sexual -entendida como experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural- no termina de arraigarse en la conciencia social", analizó Sileoni.
El reciente informe de la organización Human Rights Watch sobre los derechos sexuales y reproductivos en la Argentina indica que tales derechos "han sido ignorados sistemáticamente durante años".
En 2005, la ONG concluyó que muchos obstáculos impedían que las mujeres de la Argentina adoptaran decisiones independientes sobre su salud y su vida vinculadas con la reproducción. Estas restricciones incluían información errónea, incompleta o falta de información; violencia doméstica y sexual y restricciones económicas que el Gobierno no abordaba adecuadamente. "Los datos oficiales indican que no se han producido grandes cambios para las mujeres y niñas que dependen del sistema de salud pública en los cinco años transcurridos", consigna aquel informe.
La desinformacion lleva a conductas individuales inadecuadas
El documento también advierte que en los últimos 10 años "la Argentina ha acumulado un notable conjunto de políticas sobre salud sexual y reproductiva. Si se implementaran permitirían alcanzar un notable avance para poner punto final al sufrimiento documentado en este informe y en otras fuentes. No obstante, estas leyes y programas se aplican erráticamente -en el mejor de los casos- y cuando se implementan el Estado argentino no impulsa la rendición de cuentas que podría subsanar la falta de atención", consigan el informe.
Con motivo de haberse conmemorado el sábado por primera vez el Día Mundial de la Salud Sexual, la socióloga y especialista en educación sexual Cristina Tania Fridman, miembro asesor de la Asociación Mundial para la Salud Sexual indicó que la falta de respeto y de protección de los derechos sexuales "están íntimamente relacionados con la falta de libertad de elección en las relaciones sexuales adultas, con la discriminación de género, con la religión y el origen étnico, con la orientación sexual, con la capacidad física o mental, con la violencia basada en el género y con la actividad sexual coercitiva, entre otras cuestiones".
Fridman dice que la mayoría de los tabúes que dificultan la equidad de género en materia de sexualidad "tienen su raíz en la desinformación que conduce a limitar las elecciones personales". "Los tabúes -asegura- recaen sobre los descubrimientos científicos, la maternidad o el parto humanizado y se manifiestan en las desigualdades de clase social traducidas al campo sexual".
La represion y tabues continuan generando violencia y discriminacion
(La Gaceta, Tucumán, edición digital.