Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Raquel Lage Cuiñas escriba una noticia?

Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

01/02/2018 13:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En España hemos vuelto a conmemorar el 27 de enero coincidiendo con el anuncio de nuevas medidas para la lucha contra el antisemitismo

Hemos vuelto a recordar.

El 27 de enero, declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas como Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto el pueblo judío y todos los masacrados por la barbarie nazi, recuerdan.

Hoy y en lo sucesivo la obligación del recuerdo cobra más sentido que nunca al contarse entre nosotros cada vez menos supervivientes, asumiendo ya el cometido de mantener la memoria las segundas y sucesivas generaciones que asumen el compromiso de no permitir que llegue un día en que el Holocausto, la Shoáh para los judíos, se confunda entre las muchas leyendas europeas.

Es urgente combatir con la palabra a negacionistas, relativistas y malvados para no dar la razón al siniestro oficial de Auschwitz que espetó a Primo Levi, "cuando lo cuente nadie le creerá".

Clave también en este empeño es el papel de los educadores por lo cual cual recibimos como muy loable días atrás el anuncio del Ministerio de Cultura de España de la próxima suscripción de tres acuerdos con la Comunicad Judía orientados a combatir el antisemitismo que lleva una década aumentando de modo significativo en España. Algo que sabemos por experiencia que finalmente no será bueno para nadie al ser germen inevitablemente de un veneno que siempre afecta primero a los judíos sin saberse dónde terminará causando daño.

Non nobis solum nati sumus ("no nacemos para nosotros mismos") Cicerón

 

Se enseñará en las aulas sobre temas como historia del Pueblo Judío, Inquisición, Oriente Medio o Shoáh con la fe en que el conocimiento y la cultura son repelentes naturales de violencias si bien, no hemos de perder de vista que el pueblo que perpetró y en su casi mayoría permitió la barbarie nazi se contaba entre los más cultos de su entorno y de su tiempo.

 

El hombre fue capaz en Auschwitz de la maldad extrema por razones que a día de hoy somos incapaces de explicar pero seguro, no por falta de instrucción.

A raíz de aquello hemos dado pasos de gigante en el marco jurídico de la prevención y castigo de los crímenes contra la humanidad, pero no podemos constatar que el ser humano haya alcanzado la evolución necesaria para no volver a ser jamás protagonista de aberraciones semejantes.

Es vital pues también la educación en valores, la formación del ser humano en la certeza de que existen normas inherentes y definitorias de sí mismo para caminar en una dirección en que el odio al diferente y su exterminio sean vetados por los demás unánimemente.

Puede que no sea preciso mirar adelante para inyectar en nuestra civilización máximas que la impulsen a avanzar en tanto que antes de nuestra era ya los los clásicos nos trajeron nociones de un derecho llamado "natural", común a todos e ineludible que podría acercarnos a la utopía de vivir en paz, pero la maldad humana no ha escuchado nada.

"Cuando lo cuente nadie le creerá"

Non nobis solum nati sumus ("no nacemos para nosotros mismos") Cicerón De officiis, 1:22 

 

Raquel Lage Cuiñas

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Raquel Lage Cuiñas (11 noticias)
Visitas:
3224
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.