Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

A 10 días de las elecciones, peruanos no saben si podrán votar por su candidato

01/04/2016 11:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La nueva ley de partidos en Perú ha permitido que la mitad de los aspirantes a las elecciones presidenciales quede fuera de la contienda, y puede sacar a más, generando incertidumbre entre los electores, que no saben aún si el 10 de abril podrán votar por su favorito.

Hasta las candidaturas de Keiko Fujimori -quien lidera los sondeos - y la de su más cercano competidor, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), están siendo investigadas por la entrega de dinero o dádivas durante sus actividades proselitistas, un acto que la nueva norma sanciona con la expulsión de la contienda, en medio de reclamos por la falta de criterios claros en su aplicación.

image

En teoría, los dos candidatos que suman el 50% de las preferencias podrían quedar fuera de la elección a pesar de que sus rostros ya están impresos en las más de 20 millones de papeletas de votación. La eventual exclusión de Fujimori depende del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), mientras que el caso de PPK está aún en un tribunal electoral local.

La norma en cuestión penaliza las dádivas, para acabar con un práctica encubierta de compra de votos, y deja abierta hasta el día mismo de la elección la posibilidad de eliminar una candidatura.

- Callejón sin salida -

image

Después de un dilatado debate en el Congreso, la ley entró en vigencia recién en enero de este año y ha sido cuestionada por observadores electorales, pues permite la exclusión de candidatos en la fase final de la campaña, generando confusión en el electorado.

"La ley promulgada recientemente permite que se excluyan candidatos en una fase muy avanzada del proceso electoral (lo que) es problemático (porque) afecta a los candidatos y a la ciudadanía", dijo recientemente Renate Weber, jefa de la misión de observación de la Unión Europea.

Las modificaciones introducidas por el Congreso, en particular la exclusión de candidatos, van en contra del objetivo de la ley: reforzar los partidos y la democracia interna y acabar con el clientelismo político, dijo a la AFP el especialista en temas electorales Fernando Tuesta, que considera que tal como está actualmente, la norma "nos ha llevado a un callejón sin salida".

image

En febrero ya fue excluido César Acuña, uno de los favoritos, por entregar dinero en campaña, en tanto que el economista Julio Guzmán, quien entonces iba segundo en las preferencias, quedó fuera por incumplir normas administrativas durante las primarias de su partido. Ello ha desatado una ola de críticas contra el JNE, con pedidos para que Fujimori sea medida con la misma vara que Acuña.

Para la Defensoría del Pueblo se "observan tensiones y desconfianzas frente al actual proceso electoral" provocadas por las modificaciones legislativas "a último momento" a la ley de partidos, que han generado interpretaciones dispares, confusiones y suspicacias.

El presidente del JNE, Francisco Távara, ha defendido la imparcialidad del colegiado de cinco magistrados que encabeza, y ha explicado que están sujetos a actuar bajo la ley.

- Renuncias oportunas -

La competencia empezó con 19 candidatos. Tras exclusiones y renuncias, la cartilla de votación se imprimió con 14, pero de estos ya han renunciado 4 en los últimos días. La ley tampoco pone fecha límite para dejar la contienda.

La renuncia de los menos favorecidos por las encuestas le salva la vida a sus partidos, pues necesitan alcanzar el 5% del total de los votos para mantener vigente su inscripción. Entre quienes desembarcaron a su candidato está el gobernante Partido Nacionalista. En una carta que el presidente Ollanta Humala firmó como miembro del comité ejecutivo, su partido reclama por falta de "transparencia".

Sólo 10 contendores continúan en liza, y uno de ellos -un exgobernador regional- lo hace desde la cárcel, mientras espera una sentencia por malos manejos de dinero público.

Para especialistas, se trata de las elecciones más convulsionadas desde fines del 2000, cuando el hoy preso expresidente Alberto Fujimori -padre de la candidata favorita- fue acusado de manipular las leyes para conseguir un tercer mandato.

"Somos el único país de la región con una ley que permite excluir candidatos de una elección. Eso no ocurría en Perú desde 1950", cuando gobernaba la dictadura militar del general Manuel Odría que excluyó al candidato opositor para correr sólo, dijo el especialista Tuesta.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
6244
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.