¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrés Zarzuelo escriba una noticia?
Docentes llevan adelante hoy un paro en escuelas de 19 provincias, a pesar de la conciliación obligatoria. Foto: LA NACION / Ricardo PristuplukA pesar de que el Gobierno dictó la conciliación obligatoria, gremios docentes que llevan adelante hoy un paro de actividades en escuelas de 19 provincias aseguraron que "el llamado a conciliación" será rechazado."Estamos dispuestos a continuar discutiendo, nos llegó el llamado a conciliación, va a ser rechazada, pero estamos convencidos de seguir dialogando", sostuvo Stella Maldonado, líder de Ctera, el gremio mayoritario.En diálogo con radio Continental, Maldonado explicó que "el nudo principal" es que el salario docente "ha perdido poder adquisitivo" en "los últimos dos años".La dirigente detalló que hoy "se está realizando el paro nacional con un altísimo nivel de acatamiento, en todas partes de entre 85 y 95 por ciento, aún en las provincias que llegaron a un acuerdo local". Qué pasó. El Gobierno resolvió ayer recurrir al dictado de la conciliación obligatoria para evitar una huelga de maestros y garantizar el inicio del ciclo lectivo. El frente gremial, en desacuerdo con la oferta de aumento salarial, desconoció la medida y ratificó para hoy y mañana un paro de actividades en todo el país.La reunión de ayer entre el Gobierno y los cinco gremios docentes con representación nacional duró apenas 20 minutos. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ofreció un aumento escalonado de 31 por ciento en 16 meses para el sueldo inicial ($ 3416). Propuso también un plus de $ 2000 por presentismo.La oferta fue rechazada por "insuficiente". Los sindicatos exigieron inicialmente subas de 42 por ciento (en el caso de Ctera y de la CTA de Hugo Yasky) y de 61 por ciento (los cuatro gremios de la CGT que conduce Antonio Caló)