Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Las drogas de diseño desbancan a las drogas clásicas entre la juventud y mata a muchos jóvenes mal informados

19/09/2013 15:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Con la crisis los laboratorios clandestinos de drogas sintéticas inundan el mercado. Pero muchas substancias involucradas son con frecuencia nocivas aunque legales. Los políticos, la corrupción y la policía sin entrañas hacen que el problema se parezca cada vez mas a una película de ficción

Mientras que el consumo de cannabis y cocaína permanece igual, las nuevas sustancias psicoactivas molan, especialmente entre la gente joven, de acuerdo con el último informe de la agencia del Observatorio Europeo de las Drogas y la Toxicomanía (EMCDDA). Diputados y expertos debaten sobre las últimas tendencias sobre drogas en Europa.

El cannabis sigue siendo la droga más consumida aún un leve descenso, seguida de la cocaína, aunque ambas están perdiendo consumidores entre la juventud. El uso de heroína está en declive, pero sigue siendo la droga más mortífera.

Se estima que durante el 2012 el consumo de drogas entre la población europea con edades comprendidas entre los 14 y los 64 años fue: cannabis, 23 millones de personas; cocaína, 4 millones; éxtasis, 2 millones; anfetamina, 2 millones; y opioides con 1, 4 millones.

Las "drogas de diseño", de las que se tanto se habla pero no se explica, son sustancias de las que ofrecemos el perfil

El término "droga de diseño" se aplica a las sustancias psicotrópicas no reguladas destinadas a imitar los efectos de las drogas controladas pero modificando por lo general ligeramente su estructura química no sólo para esquivar los controles de los gobiernos.

Por las tiendas en Internet en continuo boom ascendente se sabe las sustancias psicotrópicas o productos que puedan contenerlas y que es el mejor método de información periodística, para el usuario y… para los policías antidroga. Pueden servir incluso para los especialistas en estadísticas. También para los encargados de laboratorio: cada semana aparece una nueva sustancia. Estas drogas están disponibles en la red y por lo general se venden bajos nombres como "alimentos vegetales" o "productos químicos de investigación, fertilizantes, artículos de higiene, etc… "

En España, la encuesta nacional de 2010 sobre consumo de drogas entre estudiantes de enseñanza secundaria, de 14 a 18 años, incluía un modulo especial sobre drogas emergentes. Se estudiaron nuevas sustancias como la Ketamina, el spice y las "setas mágicas", entre otras muchas. El 3, 5 % de los estudiantes declararon haber tomado a lo largo de la vida una o más de estas drogas.

El director del Observatorio Europeo de las Drogas y la Toxicomanía, Wolfgang Götz, indica que el mercado de las drogas es dinámico, innovador y adaptable. "Se necesita de inversiones para combatir el problema", añade.

La estrategia de la Unión Europea se centra en evaluar los riesgos de estas nuevas sustancias y reducir la oferta y la demanda.

Así el sistema de alerta rápida de la Unión Europea notifica las nuevas sustancias para que primero puedan ser detectadas y analizadas y comprobar si poseen propiedades psicoactivas.

Debido a la crisis económica muchos países y la misma UE tienen dificultades para encontrar recursos para hacer frente al problema de las drogas. La nueva estrategia de la Unión Europea para 2013-2020 está en curso y se centra en la reducción de la oferta y la demanda y en mejorar aún más la cooperación internacional y la investigación.

El diputado popular italiano Salvatore Iacoliono cree que "la drogadicción debe de considerarse en un contexto más amplio, junto con otras adicciones para enfrentar el problema". Birgit Sippel, diputada socialista alemana opina que "no necesitamos siempre una nueva legislación, debemos coordinar nuestras políticas existentes y centrarnos en la prevención"

¿Pero cómo se aseguran las autoridades de que esas imitaciones de drogas ilegales no suponen un riesgo serio para la salud de sus ciudadanos?. Evitar su venta es difícil por una sencilla razón, de que como explica un joven consumidor preguntado sobre el registro que unos agentes están haciendo a una tienda que propone estos productos. Su respuesta es clara: “Es estúpido porque todo aquí es legal. No va contra la ley”.

Además las ilegales se compran por Internet, tal como se hacía antes con la ropa, los CD, los libros, etc. Por ejemplo el portal Silk Road (la ruta de la seda). Tiene el formato de Amazon, y pone ala venta 10.00 productos, de los cuales 6.470 son estupefacientes. Un supermercado guay que consigue escapar de la justicia. Tiene desde marihuana hasta el último grito en droga, "Molly".

En 2012 se identificaron en Europa hasta 73 nuevas sustancias de este tipo. Algunos países son duros con este tema, otros más flexibles. Se espera que Bruselas proponga en breve regulaciones sobre estas nuevas drogas. Pero los técnicos dicen que será tarea imposible, no para la UE, que sigue una rutina muy trillada.

La UE acaba de presentar un proyecto de mecanismo que permita bloquear la distribución, sobre todo por Internet de determinadas substancias legales pero destinadas a otros fines. Según explica Viviane Reding, vicepresidentas de la Comisión Europea de Justicia y Ciudadanías, el peso de estas drogas en el consumo global es aún relativamente reducido pero aumenta de día en día. Según los datos presentados por la señora Reding sólo alrededor del 5% de los jóvenes europeos han probado alguna vez drogas derivadas de la elaboración de estas substancias en laboratorios clandestinos o por determinados individuos especializados.

Pero las estadísticas están claramente infrastructuradas porque corresponden a 2010 y las drogas de diseño y los laboratorios que las fabrican se dispararon en 2011, 2012 y actualmente están en auge. Es decir que la UE lamentablemente lleva retraso en esa carrera.

Cuando se pongan al día, tendrán que tener en cuenta que esas substancias se ofrecen muchas veces disfrazadas de sales de baño, fertilizantes de baño, inciensos, productos de droguería, infusiones, etc… no sólo en Internet sino en tiendas especializadas que proliferan con la crisis. Eso lo constata Ana Gallegos, jeje del Observatorio Europeo de Drogas, cuya lista negra de substancias legales pero menos, muchas inconcebibles en una droga psicótica. Su número supera las 150.

Como ejemplo primero pondremos a Letonia, que ocupa un tercer lugar en número de jóvenes que han probado drogas de diseño, casi el doble de jóvenes españoles.

Aunque su venta empezó no en grandes cantidades se han abierto tiendas especializadas, con la excusa de la crisis, y todas son prósperas. Es el caso de Letonia, ejemplo de país que trata de encontrar un equilibrio. Hay una lista de sustancias dañinas que circulan entre los médicos y la policía. Aunque su venta empezó no en grandes cantidades en un año casi se ha centuplicado y ha ocasionado la alama. El gobierno encomendó a la policía y a los médicos, la detección y el control de eses sustancias y de las drogas de diseño, que ya habían aparecido con nombres inocentes que podían ser cualquier producto.

Pero la policía no pudo y no puede hacer nada ya que estas nuevas sustancias son legales porque no están entre las clasificadas como prohibidas.

No obstante, agentes de paisano e incluso voluntarios ecologistas visitan en Riga más de 100 tiendas especializadas que proponen este tipo de productos. Grupos de agentes en diversas ocasiones han tratado de detener a esos nuevos comerciantes, pero la orden de la superioridad ha sido la de no detenerlos para no meterse en más líos con los jueces, que ponen a los sospechosos inmediatamente en libertad y amonestan a la policía por saltarse las leyes.

Los policías descubren que todo lo ofrecido es “legal” aunque reconocen es perjudicial para la salud. Y han optado por ver si se puede presionar de otras formas diferentes. Colaboran con inspectores de hacienda, bomberos, higienistas y otro tipo de funcionarios para ver si encuentran otras razones -algún resquicio legal- para limitar el número de este tipo de negocios.

En algunos casos alegan diversas violaciones administrativas, entre otras la falta de higiene, etc… Un joven cliente al que encuentran defiende la tienda con vehemencia. “Consumo un par de veces al mes y estoy dentro de la ley”, asegura.

Los jóvenes son los principales consumidores de estas drogas legales, como explica Andrejs Grisins, máximo responsable de la policía criminal letona: “La lucha contra los narcóticos legales, o como se dice popularmente, “los nuevos narcóticos”, es una prioridad para la policía criminal porque se preocupa por la salud de la juventud. Para la gente que vende estas sustancias, los clientes potenciales son los jóvenes, lo malo es que andan mal de dinero, pero compensan mayoristas que saben cuando una nueva droga “pega”. Para los padres y la policía es crucial luchar sobre todo contra estos”.

El gran debate se centra en el riesgo que suponen estas drogas legales, que causan cada vez más muertes. Descubrir qué substancias emplean. Eso es difícil.

Un ex drogadicto y ex convicto que prefiere mantener el anonimato asegura que algunas de estas sustancias, consumidas incluso por niños, están entre las más peligrosas, aunque son legales. “Si las usas es como golpearte en la cabeza. Tu cabeza explota. Lo probé un par de veces y entendí que no era para mí, que no sobreviviría mucho si consumía esta droga”, nos dice.

Tratar al cada vez mayor número de consumidores de estás substancias que necesitan ayuda médica es todo un desafío. También aumenta el número de casos en los que se necesita ayuda de un laboratorio para saber exactamente qué ha consumido la persona afectada.

“Los jóvenes que fuman o tragan estas mezclas de hierbas pasan a un estado incontrolable, tanto si lo han hecho en la calle como en casa. Y cuando están en ese estado psicotrópico y se sienten enfermos es cuando tiran la toalla. Pero aún así es muy difícil identificar qué han usado exactamente, porque se añaden nuevas sustancias continuamente y no se pueden identificar todas”, aclara la doctora Astrida Stirna, especialista en adicciones del Ministerio de Salud. La distanciación de Riga con Moscú que tuvo origen político y ahora es total, impide pedir asesoramiento a los veteranos médicos rusos en estas lides. Putin no lo consentiría y Riga se vuelve hacia Europa. Y en particular hacia Cataluña.

Pero además de valerse de la ley y de los controles policiales, los expertos defienden que otro punto clave es el trabajo de prevención y para aumentar la concienciación pública sobre los posibles peligros. En Letonia, trabajadores del sector sanitario intentan hacer llegar el mensaje a los jóvenes, por ejemplo visitando colegios, pero también recuerdan que es igualmente importante trabajar con los padres.

Así lo ve Anna Auzina, del departamento de promoción de la salud y prevención del concejo de Riga: “Por supuesto, la educación es muy importante, pero en la mayoría de casos depende de la familia, de lo que pasa dentro de la familia. Si no hay ningún apoyo familiar, un especialista no puede meterse, sólo decir que tomar drogas es malo y esperar que su mensaje tenga efecto”.

El extasis, la ketamina, molly y otras son las que más se consumen. Varios portales de internet las ofrecen incluso por correo

Los controles son la medida más habitual y la duda de cuándo aplicar una prohibición es una de las principales preocupaciones. Otra prioridad es cómo mejorar la rápida detección de sustancias peligrosas y asegurarse de que los países puedan compartir esa información rápidamente

Dos tipos de drogas de diseño más corrientes y peligrosas con sus variantes: el Extasis y la Ketamina

Con motivo de las muchas muertes en todo el mundo debidas al consumo de Extasis, principalmente, se han planteado debates sociológicos, políticos y sanitarios a nivel internacional en torno al uso y abuso por parte de la juventud de todas las drogas de diseño.

Al principio se publicitaban como drogas inocuas con fines lúdicos, que en principio, eran legales al no estar clasificadas todavía como sustancias dañinas. Su producción es sencilla, su distribución es masiva y sus efectos para la salud de los consumidores son devastadores, a veces mortales, en contra de la creencia popular de que eran inocuas.

En el amplio marco de las denominadas drogas sintéticas destacan por su masivo y frecuente consumo entre la juventud hubo al principio tres tipos concretamente: éxtasis, éxtasis líquido y ketamina.

El Éxtasis (XTC) es una sustancia sintética derivada de las anfetaminas, es decir, un psicoestimulante. Su nombre científico es "metilendioximetanfetamina" (MDMA). Es heredera de la anfetamina y de la metanfetamina, y puede causar, entre otros, daños cerebrales como destrucción de las neuronas productoras de serotonina y degeneración de las neuronas que contienen dopamina.

A pesar de que su origen se suele asociar a las rave parties británicas, el MDMA fue patentado en 1912 como supresor del apetito por un laboratorio alemán. Posteriormente, en los años sesenta se experimentó en California con el MDMA para fines terapéuticos.

Pero fue en esta ciudad y en 1970 cuando se empezó a fabricar clandestinamente para fines "recreativos". Progresivamente, su uso se extendería por EE.UU. y Canadá hasta llegar a Europa, más concretamente, a Gran Bretaña a principios de los noventa. No en vano, en 1993 se registraron tres muertes por éxtasis en el Reino Unido. En el año 2000, esta cifra se situó en 36 personas fallecidas. En 2010, la cifra casi llegaba al centenar.

El éxtasis produce una sensación estimulante y de alteración de la percepción. A dosis bajas producen euforia, aumento de la autoestima y de la capacidad de relacionarse con los demás. En general los efectos se suceden en tres fases, una primera de desorientación, una segunda de euforia y una tercera de exagerada sociabilidad.

Pero los riesgos son altos. Entre los problemas asociados al consumo de éxtasis se hallan síntomas físicos (escalofríos, nauseas, desmayos, sudor o tensión muscular), alteraciones cardiovasculares (aumento de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial -con el alto riesgo de infarto que ello conlleva-) y trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, paranoia y problemas con el sueño). También se asocia al consumo habitual de éxtasis una alta hepatotoxicidad, detectada por los altos niveles de bilirubina y transaminasas.

El fenómeno conocido como golpe de calor no es otra cosa que una mezcla de muchos de los problemas citados anteriormente: taquicardia, vómitos, calambres, nerviosismo, ausencia de sudor, imposibilidad de micción. La probabilidad de sufrir un golpe de calor aumenta proporcionalmente al mezclar el consumo de éxtasis con alcohol, al estar en un espacio con escasa ventilación y al sentir agotamiento.

Junto al citado golpe de calor, la sobredosis de éxtasis suele provocar insuficiencia respiratoria, fiebre muy alta (incluso 42º), hemorragia interna y paradas cardíacas. El siguiente paso en gravedad es el estado de coma y, a continuación, la muerte.

Estos efectos se ven potenciados en situaciones de aumento de la temperatura corporal, como, el ejercicio físico al bailar, ambiente calurosos en lugares cerrados, discotecas, inadecuada ingestión de líquidos, etc. Al producir euforia y percepción alterada influye en la producción de accidentes d e tráfico, ya que la conducción se ve muy alterada por estos efectos.

La primera regula el estado de ánimo, la actividad sexual, el sueño y la sensibilidad al dolor. La segunda, es un neurotransmisor que al dañarse produce alteraciones motoras, entre otras, las observadas en la enfermedad de Parkinson.

Los tres factores que provocan la peligrosidad del consumo de esta sustancia entre la juventud

De este modo, a grandes rasgos, los factores que provocan la peligrosidad del consumo de Extasis entre la juventud: el desconocimiento y la falta de control sobre los componentes de cada dosis de éxtasis (muy variables en calidad y cantidad), la inconsciencia de los riesgos que supone su consumo (irreversibles y hasta mortales), y la precocidad en la iniciación al consumo (facilitada por su bajo coste y su masiva distribución). "El GHB se distribuye en frascos (lo que hace muy difícil el control de la dosis) y su consumo está en expansión a nivel nacional. Está desbancando a la cocaína como droga de moda"

El Éxtasis juvenil y el éxtasis líquido, dos trampas inventadas para que piquen los menores

El consumo de tabletas de éxtasis (conocidas popularmente como pirulas, rulas o pastis) comenzó según la encuesta del Plan Nacional sobre Drogas en el 2000 a los 15 años. De hecho, entre estudiantes de 14 y 18 años el porcentaje de consumo de este psicoestimulante se sitúa en el 2’5%. Le siguió el Extasis líquido (GHB), a pesar de su nombre "comercial", no tiene nada que ver con el éxtasis o MDMA. El GHB (gammahidroxibutirato), conocido comúnmente como éxtasis líquido, es un componente natural del metabolismo de los mamíferos usado inicialmente como anestésico para el parto, la narcolepsia o el tratamiento de la adicción al alcohol y la heroína. El GHB es un depresor del Sistema Nervioso Central, y su peligrosidad reside en la agudeza de sus riesgos. Los consumidores del éxtasis líquido suelen buscar en él, entre otros efectos, la desinhibición, la placidez, la relajación, la potenciación del sentido del tacto, la mayor excitación sexual y la comodidad que resulta de no dejar resaca.

Se pone de moda: el GHB que se distribuye en frascos (lo que hace muy difícil el control de la dosis) y su consumo está en plena expansión a nivel internacional. Está desbancando a la cocaína como droga de moda. En octubre del año pasado se desarticuló en Cataluña una red de jóvenes productores de éxtasis líquido en un laboratorio clandestino donde pensaban preparar unas 20.000 dosis.

 

Uno de sus problemas añadidos, es que al ser incoloro e insípido, se puede verter en cualquier bebida inadvertidamente, por lo que se debe tener especial cuidado al estar en determinados locales donde estas drogas proliferen.

La Sobredosis: al ser ingerido con agua las sobredosis accidentales son más numerosas ya provoca reacciones tóxicas peligrosas como el delirio, la alucinación, la crisis epiléptica, la asfixia y el shock nervioso. Relacionados con el abuso de GHB, son comunes los ingresos en urgencias por coma temporales debido a paradas cardiorespiratorias, llegando a darse casos de muerte.

La primera muerte registrada en EE.UU. tuvo lugar en 1996, lo que indica que esta es una droga relativamente "nueva". De hecho, en España el éxtasis líquido se catalogó como droga en junio de 2001. Es de destacar que, al contrario de lo que ocurre con drogas como la cocaína o la heroína, no existe ningún antídoto para contrarrestar una sobredosis de GHB. Aunque la recuperación de sus efectos suele ser rápida, sus efectos pueden llegar a producir graves e irreversibles lesiones cerebrales.

De hecho, en Catalunya el ingreso en urgencias por sobredosis de GHB ha desplazado a las derivas del abuso de éxtasis.

La Ketamina (k). Al consumirla produce la sensación de "sentirse fuera del cuerpo", definida en algunos casos por expertos investigadores como experiencias cercanas a la muerte

Es la droga de que es en realidad un anestésico veterinario, habitualmente usado con reses y caballos. La ketamina como anestésico bloquea el sistema nervioso sin afectar al sistema respiratorio ni al circulatorio. Al consumirla como droga se buscan efectos alucinatorios y estados de analgesia profunda.

Este efecto se conoce como anestesia disociativa en la que "se siente" cómo la mente se separa del cuerpo sin entrar en estado de somnolencia y por tanto dentro de un marco de relativa lucidez. Los efectos finales dependen en gran medida del contexto donde se consume, del estado de ánimo, de la pureza de la sustancia, de la predisposición psicológica y de las expectativas.

La ketamina produce síntomas similares a los que de la esquizofrenia: alteraciones de la percepción, reducción del rendimiento intelectual y pérdidas de memoria. Suele acompañarse de alucinaciones.

Una sobredosis de ketamina puede provocar lo que se conoce como K-hole (agujero K - pérdida total de la consciencia) así como paradas cardiorrespiratorias, el coma y la muerte. Asimismo, el consumo de altas dosis o el hábito continuado conlleva a largo plazo daños irreversibles en el sistema neuronal.

Destaca también que el organismo genera una rápida tolerancia y una alta dependencia psicológica a la ketamina. Entre los efectos secundarios de su consumo se encuentran la anorexia, problemas oculares y alteraciones del sueño.

"Para todos los gustos". La ketamina se puede consumir por vía oral, nasal, intramuscular o intravenosa, perdiendo al instante en este último caso el control motor. De ahí que su presencia "en el mercado" sea múltiple: líquido incoloro, pastillas, cápsulas, polvo, cristales blancos o líquido inyectable.

FUENTE: DIASPORAweb ESPECIAL PARA GLOBEDIA      


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
10947
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.