¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Disloque escriba una noticia?
Principal › Content Ecologia: La Construcción con Tierra Cruda. Sáb, 11/16/2013 - 00:09
Fomenta el gobierno la construcción con tierra cruda
Las construcciones con tierra cruda y técnicas tradicionales de edificación gozarán de eximiciones impositivas en la provincia de Río Negro, según establece la ley aprobada en primera vuelta por la legislatura rionegrina, que será tratada en quince días para su aprobación definitiva.
La propuesta “tiene como fin contribuir a una mejor calidad de vida de la gente, crear oportunidades desde el punto de vista económico y disminuir el impacto ambiental”, destacó el autor del proyecto, Martín Doñate (FpV), quien destacó que “los beneficios para la salud de este tipo de construcción están comprobados científica y socialmente”.
La iniciativa provincial se suma a las impulsadas en los municipios como Luis Beltrán, que fue pionero hace cuatro años sancionando la primera ordenanza en el país que habilitó la construcción natural; Belisle, que inauguró un edificio de turismo sobre la ruta 22 construida con los vecinos, y El Bolsón, municipio que promueve la construcción materiales naturales. Asimismo, Bariloche y Cipolletti tienen en tratamiento normas que promueven estas técnicas.
Desplazada en las últimas décadas por la difusión industrial del cemento y los ladrillos cocidos, la construcción con materiales naturales (tierra, piedras, cañas, madera, arena, etc.) goza de una tradición milenaria, que está siendo revalorizada en diversas partes del mundo por sus ventajas económicas, sociales y ambientales.
Si bien en el ámbito académico persisten reticencias, fundamentalmente a causa de las dificultades para la estandarización de los procesos y materiales, las investigaciones que se llevan adelante en nuestro país en el Instituto de Bioarquitectura IBA de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Mendoza, y en la Universidad de Kassel, Alemania, permiten contar con fundamentos sobre las ventajas en el uso de estos materiales, así como sus condiciones apropiadas para el uso en zonas de riesgo sísmico.
El arquitecto alemán Gernot Minke, fundador y director del Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales de la Universidad de Kassel, referente mundial en lo que se refiere a la construcción sustentable o natural y autor del “Manual Construcción con Tierra”, señala que entre las ventajas del uso del barro se destacan su propiedad de regular la humedad ambiental; el almacenamiento de calor; el ahorro de energía; la disminución de la contaminación ambiental, y la economía en la construcción y costos de transporte. Además, el uso de barro permite contar con un material reutilizable, de bajo costo y apropiado para la autoconstrucción.
La nueva legislación rionegrina prevé la exención del pago de impuestos inmobiliarios por el plazo de 10 años para este tipo de construcciones y promoverá “los beneficios del método de construcción con tierra cruda” a través del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV).
Doñate resaltó que es la primera vez que se pone en debate un proyecto de estas características en una Legislatura provincial, “que propone la ampliación de la mirada respecto de los sistemas de construcción de vivienda al incorporar este método ancestral”.
Más informacion: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/ecovillas-774.html
Cipolletti: http://www.rionegro.com.ar/diario/buscan-promover-la-construccion-en-barro-870007-9574-nota.aspx