¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Oscar Poe escriba una noticia?
¿Se acuerdan de una reunión del G 20 F, allá y posterior a la crisis del 2008?, ¿A que no se recuerdan que se dijo y que debería ser hoy?
El nuevo sistema financiero internacional propuesto por el ‘G 20 Financiero’ en la reunión del 2 de abril de 2009 en Londres, que en verdad se debería llamar G 21 por la incorporación de España, procura una serie de controles en el flujo de dinero transnacional.
Los 21 países más ricos del planeta consideran la falla del capitalismo solo en dicho punto, no contemplando el estrangulamiento de la riqueza en pocas manos, ni tampoco el achicamiento de la demanda por el desequilibrio producto del desplazamiento de la producción hacia la periferia, y otros ‘detalles’ no menores como que el Fondo Monetario Internacional junto con el Banco Mundial son, en la práctica, dirigidos por las corporaciones globalizadas.
El encuentro allí desarrollado tocó los siguientes puntos:
1º- Restricciones de la liquidez internacional. Como resultado de ello el dinero va a tender a ir hacia las naciones principales, lo que significa una complicada situación financiera para el resto de los países.
2º- Proteccionismo Financiero, que es la otra cara del proteccionismo comercial.
Aquí se reafirma el diseño expresado en el punto 1, limitando la salida de fondos hacia el resto de las naciones, que de vías en desarrollo pasaran a vías muertas.
3º- Contrario a la lógica, habrá benevolencia con los llamados ‘Paraísos Fiscales’. Un tema no menor, debido a que ya se había ‘fondeado’ el 40 % de todo el dinero líquido del mundo.
Fortunas que en su mayoría se realizaron con métodos pocos transparentes, que en el mejor de los casos fueron amasadas por la especulación pasada y reciente, que llevó a ésta situación crítica actual.
Solo 8, 5 millones de personas concentran el 75% de la riqueza total del planeta, una fracción dentro de los 7.000 millones de habitantes que tiene la tierra, algo que es bien conocido por los ‘líderes’ actuales, y que es uno de los puntos más importantes, pero que se niegan a tratar por ser ‘cómplices funcionales’.
4º- Se benefician los capitales que se refugien en los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Traducido significa que van a hacer lo posible para aspirar todo efectivo que ande por cualquier sitio, sin mayores miramientos y con una postura que se parece a ‘sálvese quien pueda’.
5º- Continuarán los giros de fondos de las subsidiarias, de los bancos que operan en cualquier nación hacia las casas matrices, para cubrir los desfasajes. De alguna manera ello ahora está ocurriendo, pero no se limita solo a las entidades financieras, ya que todas las filiales de las multinacionales lo están haciendo. El inconveniente es que en el camino tuerce hacia algún paraíso fiscal.
Sin confrontar con los más poderosos, los que presiden el llamado ‘primer mundo’, pretenden el resto de la torta, para cubrir sus posiciones endebles a costa del segundo y tercer mundo. La crisis se inclina a ser pagada por éstos últimos países más los asalariados del aquellas naciones ‘potencias’, aunque ya sean solo cáscaras vacías su contenido.
6º- Se tocó el tema tributario, para ir creando la ‘base’ de un ‘aplanamiento’ a futuro de los impuestos y derechos aduaneros. Aquí se pretende otra vuelta de tuerca globalizadora, asunto muy peligroso para los países más pobres.
Peligro, mejor pensemos en unirnos rápido o ellos nos van a hacer trapo.