¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Fuentes escriba una noticia?
El Presupuesto más alto de la Historia
Informe especial de Norberto Romano "Politica y Casa Rosada"
El presupuesto más alto de la historia, Una mayor inversión para mejorar la educaciónLa educación es protagonista de un aumento progresivo de su presupuesto durante los últimos años. Fue la Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en 2005, la que aseguró recursos para el sector y fijó la meta de llegar en 2010 al 6% del PBI de inversión en educación. El objetivo se cumplió: hoy se superó la barrera del 6 % y se alcanzó el presupuesto más alto en la historia de nuestro país, mediante el cual se realizan diversas acciones orientadas a la inclusión y la calidad educativa.
La consolidación de la paritaria nacional que fija un piso mínimo del sueldo de los maestros, la mejora sustancial de los salarios docentes, la construcción de nuevas escuelas, la incorporación de tecnologías en las aulas, la recuperación de la educación técnica y secundaria, la entrega de 27 millones de libros de textos en todo el país y la incorporación Educación Sexual en las escuelas, son otras de las políticas aplicadas por el Gobierno Nacional.
Más alumnos desde la Asignación Universal por Hijo
Cerca de 250 mil chicos volvieron a estudiar desde la Asignación Universal por Hijo. Frente al aumento de la matrícula escolar se están realizando adecuaciones vinculadas al mobiliario para albergar a todos los alumnos, con fondos especiales que suman $ 15.600.000.
Una mejora para el Secundario
Este año, comenzaron a implementarse cambios en el secundario con el propósito de construir una escuela inclusiva y de calidad. Unos 3.6 millones de chicos son los destinatarios de esta transformación, que se llevará a cabo con una inversión de 2.132.700.000 pesos.
“Se trata de un proceso que empezamos en la escuela técnica, con una inversión muy importante que provocó un aumento del 12 por ciento de la matrícula. En este ciclo lectivo, comenzamos a aplicarlo en el resto de las escuelas secundarias”, explicó Sileoni a "Politica Y Casa Rosda"
Algunos de los cambios que empezaron a aplicarse son: la unificación de títulos en todo el país; más presencia de tutores que acompañen las trayectorias de los alumnos; alternativas para estudiantes que trabajan o tienen hijos; apoyo específico para jóvenes en riesgo educativo o con dificultades de aprendizaje; aplicación de programas de prevención del ausentismo escolar; entre otros.
3 millones de computadoras portátiles para el secundario
El Programa “Una computadora para cada alumno” prevé la distribución de 250.000 netbooks en un total de 1.200 escuelas secundarias técnicas públicas (industriales y agropecuarias). Los beneficiarios de esta iniciativa serán 230 mil estudiantes y 20 mil docentes del último ciclo de las escuelas técnicas. Sileoni anunció recientemente que “en la primera quincena de agosto próximo vamos a celebrar la entrega de la computadora número cien mil”.
Por su parte, el Plan Nacional “Conectar Igualdad.com.ar”, recientemente lanzado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, prevé la adquisición de 3 millones de computadoras portátiles para estudiantes y docentes de escuelas secundarias públicas, establecimientos de educación especial e institutos de formación docente de todo país, con un plazo de entrega de 3 años.
Informe especial
La iniciativa contempla la entrega de los equipos en comodato a cada alumno y, con el fin de estimular la finalización de los estudios secundarios, se prevé que aquellos que terminen la escuela podrán quedarse con los equipos.
Para la ejecución del Programa –en el que participan conjuntamente el Ministerio de Educación de la Nación; el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; la ANSES; y la Jefatura de Gabinete de Ministros– se invertirán 750 millones de dólares.
El Gobierno Nacional, además de la compra de computadoras, invertirá para adecuar la infraestructura de las escuelas, instalará antenas para proveer Internet inalámbrico y realizará capacitación a los docentes.
Más escuelas en todo el país
A través de los programas nacionales 700 Escuelas y Más Escuelas se construyeron 897 edificios escolares desde 2003, y este año se prevé la inauguración de 106 establecimientos más. Estas escuelas albergan a unos 468 mil alumnos, lo que significa que el 5 % de los chicos estudia en edificios construidos recientemente.
Educación Sexual en las aulas
El Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación lanzó cuadernos y láminas que se están distribuyendo en todas las escuelas públicas y privadas del país, con el fin de facilitar el trabajo de los maestros a la hora de trabajar en clase y colaborar con la efectiva incorporación de la temáticas en las aulas.
Destinado a todos los niveles educativos, el material busca concretar la implementación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Hoy, los educadores cuentan con esta normativa, el documento “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”, y diversas estrategias de capacitación.
Evolución del presupuesto educativoPromedio 1991-2002: 3, 8 % del PBI
Año 2003: 3.9% del PBI
Año 2004: 4% del PBI
Año 2005: 4, 8% del PBI
Año 2006: 5% del PBI
Año 2007: 5, 4% del PBI
Año 2008: 5, 8% del PBI
Año 2009: 6, 5% del PBI
Evolución del salario docente
Salario mínimo garantizado desde Nación para Maestro de Grado sin antigüedad
Año 2003: $ 306, 19
Año 2010: $ 1.840
Aumento: 500%
"POLITICA Y CASA ROSADA"