Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eduardo Ramos Campagnolo escriba una noticia?

La educacion publica en manos del estado - por eduardo ramos campagnolo -

27/08/2012 04:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Educar es pretender la transformación del ser humano conforme a una concepción de futuro, es un proceso continuo y de de largo plazo que no debe limitarse a los gobiernos del momento, la educación se basa en cuatro fundamentos del aprender; a ser, a conocer, a convivir y a hacer. Fomentar valores, actitudes y comportamientos es necesario hoy en día para una mejor convivencia y debido a los graves problemas de delitos y violencia en la urbanización. Debemos entender que la educación pública es, no solamente la formación brindada por el sistema educativo formal sino de igual forma, la preparación brindada por la familia y, a través suyo, por la sociedad que la alberga; concreta en una comunidad específica (incluyente de barrios, colonias y/o asentamientos humanos determinados donde vive la familia en referencia), y rodeada de múltiples determinaciónes, de entre las cuales sólo queremos resaltar tres: 1. Los medios masivos de información. 2. La calle, como lugar de circulación y convivencia pública diaria. La educación deberá incluir, cada vez más, contenidos orientados a la creación de una nueva cultura ecológica que detenga la destrucción del medio ambiente y garantice la cooperación de la población en las acciones de mejoramiento ambiental. Debemos ir acercándonos a una sociedad que premie el esfuerzo, los buenos resultados, la responsabilidad, el compromiso con la tarea de la educación. Destacar la importancia de la formación ética y ciudadana, la formación en valores. La mayor conciencia de la situación de la mujer y sus potencialidades como factor esencial en la modernización de las sociedades, por su crucial posición familiar, para el cambio de comportamientos, percepciones, actitudes y hábitos. En materia educativa, tenemos que señalar que muchas de sus acciones de política educativa, corren el riesgo de quedarse en el papel y en el discurso. Otras seguirán en el debate. No bastan las buenas intenciones, ni programas asistencialistas, se requiere no sólo de un diálogo informado, entre los que deciden y los que hacen educación, sino de revalorar la escuela pública con más recursos, con más profesionalización que evaluación para los docentes, con más conciencia y movilización social que clientelismo político. Se debe distinguir entre una política pública de algún programa de gobierno y lo que constituye una Política de Estado. El rango de Política de Estado, que se muestra por su mayor estabilidad temporal. La educación no es una política sectorial sino una prioridad nacional que prefigura el futuro". En el área de gobierno existen, en ocasiones, falta de conocimiento e incompetencia de algunos funcionarios, lo que conduce a la falta de operación o inexistencia de políticas claras y eficaz empleo de los recursos destinados a educar. En la organización sindical de maestros, en ocasiones prevalecen prácticas a través de las cuales se protege a los incumplidos y se apoyan más las lealtades que la competencia para educar, al momento de incidir en promociones. A nivel de sociedad, muchas veces los padres de familia no dan seguimiento al desarrollo del proceso educativo de sus hijos y de los resultados que van obteniendo. Estado es la estructura formal, jurídica, política y administrativa reguladora de la vida común de una población asentada en un territorio determinado y regida por una vida propia, que la define como una Nación. Es la comunidad creada por un orden jurídico nacional. una comunidad de hombres fijada sobre un territorio propio y que posee una organización de la que resulta para el grupo, considerado en sus relaciones con sus miem. El Estado moderno es definido como una organización e institución dotada de poder, económico y político, para imponer el marco de obligaciones, regulaciones y restricciones a la vida social y al intercambio económico. Es decir, define el campo de lo permitido y lo prohibido y genera las estructuras de incentivos y/o desincentivos para que los individuos se involucren en el intercambio y en la búsqueda de la cooperación". (Ayala Espino, 2004: 32).bros, una potestad superior de acción, de mando y de coerción". (Carré de Malberg, 2001: 26). Lo que define al Estado es su capacidad para establecer un orden jurídico o un sistema de normas que regulen toda la conducta social y de los individuos en sociedad. Este sistema de normas tiene una jerarquía que va desde una Ley Suprema, que es la Constitución, hasta sus derivados, a través de leyes particulares (de Educación, de Comunicaciones, Penales, del Trabajo, etc. El Estado es la institución gobernante , y lo que nos interesa señalar es que las instituciones estatales influyen significa­tivamente en la determinación de los contenidos a enseñar. La elaboración de los contenidos del currículum forma parte de la intervención del Estado en el control de la vida social. Ordenar la selec­ción, la organización y la transmisión de los contenidos es uno de los modos de influir en el ordenamiento social, político, cultural y económico de una sociedad. Hay una diferencia entre Estado y Nación, qué es una Nación? La definición más eficaz de Nación fue producida por el ideólogo francés Ernst Renan en el siglo XIX, para quien La Nación es una unidad de destino y quien sostenía que el vínculo nacional consistía no tanto en una memoria COMO EN LA COMPLICIDAD DE UN OLVIDO COLECTIVO, en el sentido de articular una historia selectiva La industria editorial de textos escolares y los medios de comunicación de masas son dos grandes acto­res en el proceso de construcción social de los contenidos que se trans­miten en la escuela.Para finalizar, expresaré que en Argentina, para mi gusto la política de Estado para la educación pública no existe sino que el gobierno, el poder ejecutivo ( los otros poderes hoy no existen en la práctica) especialmente en la educación superior presenta las siguientes particularidades: Es no inclusiva para ciertos sectores sociales, lo que se magnifica con el aumento de la población, es de un nivel inferior a la enseñanza impartida en las instituciones privadas, tiene una currícula obsoleta y carece de los recursos necesarios, que en otras épocas supo tener.


Sobre esta noticia

Autor:
Eduardo Ramos Campagnolo (93 noticias)
Fuente:
elblogdeeduardoramos.blogspot.com
Visitas:
856
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Empresas
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.